educación cívica

10 mayo 2018

El presente artículo navega desde las raíces fundacionales de la Unión Europea, cuya primera manifestación fue la «Europa de los Seis» ideada por los hoy denominados «padres de Europa», hasta los discursos educativos que abogaron por la instauración de la democracia en los países gestacionales de este acuerdo político supranacional. Al final de la Gran Guerra (1914-1918), de la cual se cumplen cien años, se inicia un proceso de reconstrucción pacífica en el que se establecen los cimientos de una federación europea para el mantenimiento de la paz interna. Europa, desde este punto de vista, no ha sido únicamente un ejemplo superlativo de entendimiento político, sino además, y principalmente, un éxito pedagógico. Por este motivo, Europa es, ha sido y será, ante todo, una vía pedagógica. Ante los nuevos retos que hoy se plantean —el desmembramiento a través del Brexit, la desconfianza de los ciudadanos en sus instituciones, la constante amenaza para el mercado de las potencias emergentes, además de la realidad multicultural, por citar algunos—, la solución es necesariamente educativa. Los «padres» pedagógicos de Europa intentaron consolidar la democracia poniendo al ciudadano en el centro. Retomar y actualizar los discursos educativos fundacionales puede reorientar nuestra acción educativa para la reformulación de la Unión Europea.

 

Cómo citar este artículo: Vilafranca Manguán, I., Cercós Raichs, R. y García Farrero, J. (2018).  Los «padres» pedagógicos de Europa. Discursos educativos fundacionales para la integración europea, cien años después de la Gran Guerra | The pedagogical founding fathers of Europe: foundational education discourses for European integration, one hundred years after the First World War. Revista Española de Pedagogía, 76 (270), 335-351. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-07

8 mayo 2017

Este artículo considera la amistad como cauce para la acción educativa y fin de la misma, ya que constituye un ingrediente necesario de la vida lograda. Ello requiere estudiar previamente las relaciones interpersonales en el contexto postmoderno, atendiendo a sus posibilidades y riesgos. El objetivo de este estudio es realizar una topografía de dichas relaciones analizando textos de destacados autores de las últimas cuatro décadas. El resultado del análisis es el eje de la exposición: cuatro categorías parecen articular las características de las relaciones postmodernas y son relevantes en la educación: el cuestionamiento del individuo; la aparición de Internet; la recuperación de las emociones; y la ampliación del espacio femenino. Se concluye que todas tienen carácter ambivalente, lo que obliga a reconsiderar cuestiones educativas centrales: la conciencia y regulación emocional; la nueva configuración de la identidad y la intimidad en la red; las relaciones mujer-hombre, más allá de la esfera sexual, y la prevención de la violencia en ellas; o educar para la cooperación en una sociedad individualista.

 

 

Cómo citar este artículo: Romero-Iribas, A. M. & Martínez Priego, C. (2017).  Topografía de las relaciones interpersonales en la postmodernidad: amistad y educación | Topography of interpersonal relationships in postmodernity: friendship and education. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 309-322. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-08

2 abril 2017

Se supone que la Pedagogía Social ayuda al hombre a lograr el desarrollo apropiado de su condición social. Entonces, una de sus partes sería el aprendizaje cívico, es decir, la reflexión sobre cómo ayudar a las personas para alcanzar la plenitud humana por su relación con este grupo más amplio en el que es posible estar bajo una ley positiva común. Este aprendizaje cívico es de gran importancia en un sistema democrático, porque en la democracia se reconoce la centralidad de la iniciativa social de las personas.

El significado exacto del aprendizaje cívico ha sido un problema en nuestro primer medio siglo, y se analizan en el artículo los errores más expresivos. Luego se explica el dominio real del aprendizaje cívico, cuyas líneas principales son a) la búsqueda de la base ética de la convivencia, b) la identificación de los foros de la agrupación humana y de las formas de organizar la vida colectiva, y c) la iniciación en los métodos para participar en la vida social y política.

 

Autores:

José Antonio Ibáñez-Martín. Universidad Complutense de Madrid

28 febrero 2006

El artículo analiza las contribuciones que se pueden hacer a la discusión sobre el valor de las identidades colectivas desde la reflexión pedagógica. Tradicionalmente este asunto se aborda solamente desde el punto de vista político o filosófico. Defendemos aquí que desde la educación podemos proponer algunas ideas que nos ayuden a identificar los criterios que favorecen el desarrollo personal desde las formas concretas para vivir la identidad colectiva como la idea de la nación y la idea de la cultura. El propósito es encontrar criterios educativos para vivir la pertenencia a un grupo humano de tal manera que éste se convierta en una comunidad moral y en parte importante para su desarrollo y no, como sucede tan a menudo, en un elemento totalitario y sectario.