educación a distancia

26 mayo 2011

El fenómeno de la educación a distancia ha generado en las últimas décadas buena cantidad de literatura científica. Estas aportaciones, en gran medida de carácter empírico, han permitido la elaboración de propuestas teóricas. Las teorías se hacen precisas para orientar las buenas prácticas, a la vez que éstas nutren las reflexiones teóricas. En el presente trabajo se propone un aporte teórico que pretende ser global e integrador de otros anteriores. La propuesta parte de considerar a la educación a distancia como un diálogo didáctico mediado entre el profesor (institución) y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al de aquél, aprende de forma independiente y también colaborativa. El diálogo como base de una educación a distancia de calidad lo analizamos desde diferentes dicotomías, diálogos: real-simulado, síncrono-asíncrono, vertical-horizontal, unidireccionalmultidireccional, estructurado-flexible.

3 septiembre 2008

En el presente trabajo se presentan una serie de reflexiones en torno al papel de la enseñanza a distancia y su papel en la instrucción y aprendizaje de los alumnos. Aunque las consideraciones se han realizado con las necesidades de los alumnos de alta capacidad en mente, nuestro propósito ha sido generalizar las posibilidades de la diversificación y flexibilización del currículo para cualquier alumno, sea o no de alta capacidad.
Es cierto que los alumnos más capaces presentan unas peculiaridades respecto a su aprendizaje que son bastante obvias, pero no lo es menos que si atendemos a los principios que deben regir el proceso de enseñanza-aprendizaje, todos los alumnos deberían beneficiarse del aprendizaje al propio ritmo, la evaluación frecuente, la enseñanza prescriptiva, etc. Características todas ellas de una buena enseñanza. Quizá por ello es justo afirmar que cuando se aborda con seriedad la enseñanza de los alumnos más capaces, toda la escuela sale beneficiada. Termina el trabajo con algunas consideraciones especificas al modelo de enseñanza a distancia que se sigue en CTY España, Charter Member de Johns Hopkins Center for Talented Youth Internacional, un centro de referencia mundial en la atención a los alumnos de alta capacidad.

 

Descriptores: Educación a distancia, desarrollo del talento, diversidad en el aula, flexibilidad curricular.

2 mayo 2007

El proyecto realizado de aplicación de las TIC a la formación práctica de los estudiantes de educación en su fase de observación y desarrollo de las competencias, singularmente socio-profesionales, ha puesto de manifiesto la importancia de comprender y formar un conjunto de doce competencias agrupadas en tres grandes dimensiones de síntesis:

• Identidad Profesional, explicitada en la empatía, capacidad para aprender a aprender y trabajar en equipo. • Toma de decisiones, ampliada con la capacidad crítica, investigadora y de observación. • Diseñar programas, que se completa con la metodología didáctica, dominio de TIC y muy distante, la capacidad de descubrir las ocupaciones emergentes. Estos agrupamientos se confirman tanto en los grupos de discusión, como en los resultados porcentuales extraídos del proceso de auto observación de estudiantes y profesionales. Destacamos la complementariedad metodológica aplicada a la observación de las doce competencias analizadas partiendo de una meticulosa escala de estudio e indagadas desde la autobservación, la coobservación en parejas y los grupos de discusión. Esta investigación contribuye a enfocar la tarea creativa que ha de capacitar a cada estudiante, facilitando a las Instituciones un camino fecundo para la mejor preparación socioprofesional de cada aprendiz en y desde el prácticum.

 

Descriptores: Competencias socioprofesionales, educación a distancia, educación presencial, educación social, entrevista, formación inicial, formación práctica, observación, practicum