e-learning

21 diciembre 2016

Los MOOC se han entendido como la última evolución del aprendizaje en red, y desde su nacimiento en 2008 se han puesto en práctica en un buen número de universidades. Dado que actualmente nos encontramos en un escenario donde los MOOC todavía están proliferando, son escasos los estudios referentes a valorar la calidad pedagógica de los mismos. Por esto, el presente estudio se basa en la revisión sistemática de literatura, haciendo uso de las bases de datos académicas JCR y Scopus, de 33 artículos publicados en el intervalo de 2013 al 2015, con el objetivo de determinar los aspectos abordados en relación a la calidad pedagógica de los MOOC. La metodología utilizada se basa en el procedimiento de revisión sistemática de los estudios seleccionados donde, a la hora de efectuar el análisis, se abordó este en base a siete categorías: planificación del curso, contenidos, metodología, recursos y actividades, motivación, comunicación y evaluación y certificación. Los resultados del presente estudio ponen de manifiesto que la valoración de la calidad de los MOOC alude a un promedio de calidad ligeramente superior a la media, exceptuando tres variables, como son los contenidos, los recursos y actividades y la evaluación. Asimismo, se advierte de la escasez de estudios relacionados directamente con la calidad pedagógica de los MOOC, por lo que se estima necesario desarrollar más estudios que, desde el rigor metodológico, tiendan a obtener resultados concluyentes.

 

Cómo citar este artículo: Duart, J. M., Roig-Vila, R., Mengual-Andrés, S., & Maseda Durán, M.-A. (2017). La calidad pedagógica de los MOOC a partir de la revisión sistemática de las publicaciones JCR | The pedagogical quality of MOOCs based on a systematic review of JCR and Scopus publications (2013-2015). Revista Española de Pedagogía, 75 (266), 29-46.  doi: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-02

26 mayo 2011

La digitalización de contenidos, en combinación con una red de distribución global y un sistema abierto para el intercambio, ha provocado cambios radicales en muchas industrias. Tradicionalmente, el modelo de negocio establecido muchas de las industrias basadas en la gestión de contenidos se ha basado en la hipótesis de la escasez. Con un enfoque abierto y digital en red, estamos presenciando un cambio global hacia la abundancia de contenidos y, consecuentemente, se están desarrollando nuevos modelos económicos. Este artículo explora el papel de la hipótesis de la escasez en las prácticas desarrolladas en la educación superior, así como en pedagogía. El cambio hacia la abundancia de contenidos digitales tiene profundas implicaciones tanto para la educación, como para las industrias de contenidos. Se examinan los posibles métodos orientados hacia una “pedagogía de la abundancia” y se destacan los requisitos necesarios para que puedan cumplirse