divulgación científica

11 septiembre 2018

Las revistas científicas del ámbito de las ciencias sociales están experimentando un proceso de cambio para alcanzar los estándares de calidad exigidos por las agencias evaluadoras del conocimiento. Este trabajo plantea una revisión de los principales aspectos que pueden ser mejorados para que las revistas del área puedan lograr un mejor posicionamiento, visibilización e impacto. Considerando su destacada trayectoria, que la convierte en un referente en el ámbito de las ciencias sociales, se analiza el modelo de la revista Comunicar, teniendo en cuenta la relación entre artículos recibidos y publicados, la autoría, las metodologías y los criterios de calidad priorizados por la revista. Se concluye con una reflexión acerca de la existencia de una nueva cultura científica, los posibles parámetros de calidad de las revistas y sus indicadores, la importancia del autor de textos científicos y su formación, el establecimiento de temas de interés más allá de lo local o individual, la visibilización y transferencia y la incorporación de otros modos de medir el impacto de los trabajos, más en consonancia con los recursos de la sociedad digital.

 

Cómo citar este artículo: Pérez-Rodríguez, A. M., García-Ruiz, R. y Aguaded, I. (2018). Comunicar: calidad, visibilización e impacto | Comunicar: quality, visibility and impact. Revista Española de Pedagogía, 76 (271), 481-498. doi: https://doi.org/10.22550/REP-3-2018-05