discapacidades de aprendizaje

10 abril 2017

El control operante y el análisis funcional de las conductas autistas demostrado en 1961 por Ferster y DeMyer abrió una vía de trabajo prometedora por sus implicaciones terapéuticas y sus posibilidades explicativas. A pesar de lo paradójico de la conducta autista, las técnicas de modificación de conducta han hecho posible que ésta pueda modificarse y establecer relaciones de contingencias de antecedentes y consecuentes de dicha conducta. El estado de los conocimientos sobre la etiología del autismo infantil y los modelos conductuales disponibles permiten considerar las alteraciones del comportamiento autista en el marco del enfoque conductual. Se señalan también ciertos principios generales para la educación y el tratamiento conductual de estos niños.

 

Autores:

Ángel Riviere. Universidad Autónoma de Madrid.