didáctica

10 mayo 2018

Este estudio explora la percepción del profesorado de Lengua Castellana y Literatura de Educación Secundaria acerca de sus costumbres didácticas para el desarrollo de la argumentación informal en el comentario de texto. Desde una metodología cualitativa de diseño interpretativo-fenomenológico para esclarecer tal objetivo, se les ha entrevistado sobre dicha dimensión y por un procedimiento cíclico de segmentación, codificación y conceptualización, se han creado unidades hermenéuticas de los datos reportados que han sido analizados con el programa Atlas.ti a fin de establecer mapas de significado comprehensivos de la realidad estudiada. Los resultados de la investigación muestran la elección docente de textos multimodales para realizar comentarios argumentativos, con preferencia por los literarios y los periodísticos e interés menor por los multimedia; la negociación problemática con el alumnado sobre la selección textual debido a la escasa calidad de los materiales que aportan y la tendencia hacia el comentario escrito con poca interacción oral aun sabiendo el provecho formativo que la oralidad reporta al proceso de redacción, revisión y evaluación del texto en agilidad y cooperación argumentada de los aprendizajes. Predomina la corrección escrita por dejar constancia individualizada de errores para la reflexión ulterior y, su evaluación discursiva sigue guías y rúbricas de manuales alentando la autoevaluación y la coevaluación discente con instrumentos variados. En conclusión, el contraste de tales costumbres con el enfoque educativo competencial revela la pervivencia academicista del canon filológico en la selección
textual y del tópico del comentario como práctica escrita individual más reconstructiva que constructiva, lo cual merma la voluntad democratizadora de empoderar al alumnado en su pensamiento crítico, la promoción de su alfabetización mediática en el aula y las prácticas orales en el proceso didáctico de la argumentación informal en el comentario de texto.

 

Cómo citar este artículo: Caro Valverde, M. T., De Vicente-Yagüe Jara, M. I., Valverde González, M. T. (2018). Teacher perception of methodological habits for informal argumentation in text commentary. Percepción docente sobre costumbres metodológicas de argumentación informal en el comentario de texto | Teacher perception of methodological habits for informal argumentation in text commentary. Revista Española de Pedagogía, 76 (270), 273-293. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-04

 

10 abril 2017

En las últimas décadas ha tenido lugar un cambio de status en la Biología: sin abandonar su configuración descriptiva, ha ido dando creciente cabida a la explicación de la naturaleza a través de modelos y teorías sintéticas. Esta transformación lleva consigo una mayor penetración de la filosofía en la ciencia biológica. En el presente trabajo se analizan, desde una perspectiva didáctica, las posibilidades formativas de la nueva Biología si su enseñanza se plantea desde una concepción filosófica verdadera; se consideran también sus posibles efectos deformadores cuando se hace vehículo de posiciones ideológicas erróneas.

 

Autores:

Mª De Los Angeles Vitoria Segura. Instituto Internazionale di Scienze dell' Educazione, Castelgandolfo.

9 enero 2015

Este trabajo trata sobre los manuales de Didáctica publicados en español durante el periodo 1900-1970. Se han clasificado en tres grandes líneas siguiendo dos criterios, uno de título y otro de organización de contenidos. Aquí se presentan los manuales de dos de esas líneas, los de Didáctica Pedagógica y los de Didáctica o Didáctica General. Primero se ha realizado un trabajo documental de recogida exhaustiva de los manuales, de análisis y sistematización. Y a continuación se ha hecho un tratamiento de dos aspectos epistemológicos destacables, uno sobre la estructura organizativa de los contenidos en los manuales de la línea de Didáctica Pedagógica y el otro sobre la estructura temática de los manuales de la línea de Didáctica o Didáctica General. Esto nos ha proporcionado una idea sobre cómo se organizaba el conocimiento didáctico y el cambio que se produce; y también sobre qué contenidos se construye la Didáctica en tanto disciplina académica.

2 junio 2007

El artículo establece la relación entre la didáctica de la Filosofía y la Filosofía de la Educación, intentando mostrar que hay, de hecho, como consideran muchos autores, una relación entre los dos.
Pero no porque la Filosofía implique siempre, como algunos piensan, un cierto tipo de enseñanza y este presuponga una Filosofía de la Educación; sino sólo cuando el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Filosofía corresponde a la naturaleza de la Filosofía y a su exigencia específica. O sea, una didáctica de la Filosofía que corresponda a la naturaleza de la Filosofía, presupone una filosofía de la educación en la cual la Filosofía obtiene su verdadero estatuto; al contrario, una didáctica da la Filosofía que no corresponda a la naturaleza de la Filosofía presupone una filosofía de la educación en la cual la educación no tiene nada de filosófico. En aquel caso, y solo en aquel, hay una filosofía de la educación que concibe la educación en su vertiente más noble y legítima, que es aquella que la filosofía exige y presupone pero raramente cumple.

Descriptores: didáctica, filosofía, didáctica de la filosofía, filosofía de la educación.

2 mayo 2007

En este artículo se analiza la biografía y la producción científica de este eminente pedagogo español. Nació en Cuenca (España) el 27 de marzo de 1920 y falleció en Madrid el 21 de junio de 1998.
Fue becario del Instituto San José de Calasanz y colaborador de la Sociedad Española de Pedagogía. Con 33 años fue catedrático de Escuelas Normales. Ejerció como profesor en las Escuelas del Magisterio Fray Luis de León (Cuenca) y María Díaz Jiménez (Madrid). Fue nombrado Delegado Provincial de Educación en Cuenca y, por su labor profesional se le concedió la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Publicó varios libros y muchos artículos en las revistas más prestigiosas de la época.

 

Descriptores: Historia de la Pedagogía, Organización Escolar, Didáctica, Biografía.