diálogo

26 mayo 2011

El fenómeno de la educación a distancia ha generado en las últimas décadas buena cantidad de literatura científica. Estas aportaciones, en gran medida de carácter empírico, han permitido la elaboración de propuestas teóricas. Las teorías se hacen precisas para orientar las buenas prácticas, a la vez que éstas nutren las reflexiones teóricas. En el presente trabajo se propone un aporte teórico que pretende ser global e integrador de otros anteriores. La propuesta parte de considerar a la educación a distancia como un diálogo didáctico mediado entre el profesor (institución) y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al de aquél, aprende de forma independiente y también colaborativa. El diálogo como base de una educación a distancia de calidad lo analizamos desde diferentes dicotomías, diálogos: real-simulado, síncrono-asíncrono, vertical-horizontal, unidireccionalmultidireccional, estructurado-flexible.

30 agosto 2006

El presente trabajo intenta poner de relieve una confusión en torno al concepto de tolerancia, frecuentemente entendida como respeto a las opiniones y las prácticas de los demás cuando difieren de las nuestras. Se sugiere que el auténtico sentido de la tolerancia estriba en la aceptación del mal menor, y no precisamente como "mal" sino en calidad de "menor". Esto no debe confundirse con el respeto, actitud que tiene como objetivo algo considerado como bueno en sí: el ser humano, no tanto sus opiniones o conductas. Dicha confusión es muy negativa de cara a la promoción de una cultura del diálogo, tan necesaria hoy para encarar los problemas que plantea la convivencia multicultural.

 

Descriptores: tolerancia, relativismo, verdad, diálogo, pluralismo, multiculturalismo.

30 mayo 2006

La actual ley de educación en España (L.O.G.S.E.) considera a las actitudes como unos contenidos curriculares que deben de enseñarse en la escuela. Sin embargo ni la promoción de las actitudes ni su evaluación son tareas fáciles para el educador. Ello se debe, sobre todo, al hecho de que el término actitud" adolece de la necesaria claridad conceptual. En nuestra opinión, las disposiciones actitudinales se corresponden con determinados estados afectivos que predisponen a los individuos a actuar en el sentido que dichos estados prescriben. De este modo, la formación de las actitudes puede considerarse como un aspecto de la educación emocional que los profesores deben promover con independencia de si pertenecen a una u otra área de conocimiento.

 

Descriptores: actitud, emociones, valores, normas, diálogo.

30 diciembre 2005

Un análisis de la generación actual puede llevar al optimismo o al pesimismo. En efecto, aunque vemos numerosos hechos que muestran la emergencia de una cultura de paz, vemos igualmente muchos problemas de violencia, también en la escuela. Estas dos líneas explican el interés tanto de las Naciones Unidas como de la Unesco para promover una Cultura de Paz, opuesta a los viejos hábitos violentos.
El artículo comenta varios documentos internacionales que animan a los profesores a buscar una cultura de paz, determinando los objetivos principales de una educación para la paz. En la última parte del artículo se analizan las condiciones necesarias para construir una auténtica cultura de paz, en el contexto de la reflexión sobre las bases de la dignidad humana.

 

Descriptores: Año Internacional de una Cultura de Paz, Educadores por la paz, Educación moral, Diálogo.