desviación social

10 abril 2017

La aplicación de técnicas de intervención educativa a la prevención y tratamiento de la conducta social desviada es uno de los campos de trabajo más importantes de la actual Pedagogía Social, en el que se utilizan e integran supuestos, conceptos e instrumentos de análisis e intervención de carácter pedagógico y psicopedagógico. Dentro del marco general de problemas y perspectivas que presenta la investigación sobre este tema, el presente artículo trata las siguientes cuestiones: supuestos básicos en la elaboración de esquemas de aprendizaje, técnicas de intervención educativa con especial énfasis sobre la conducta social desviada y problemas de diseño en la intervención educativa sobre estas poblaciones.

 

Autores:

Gonzalo Vázquez Gómez. Universidad Complutense de Madrid.

16 marzo 2017

Este documento presenta una descripción general de los hallazgos principales de la investigación en la literatura sobre abuso y negligencia infantil y delincuencia, en relación con la Ley de Derechos de los Niños de 1990. Se discuten las teorías, los factores de riesgo y los programas orientados a la prevención y tratamiento en ambos temas. El abuso y la negligencia infantil y la delincuencia comparten muchos factores comunes, que tienen sus raíces en un proceso de socialización deficiente que culmina en diversos grados de desórdenes sociales y personales, y todos ellos indican una situación de incompetencia social. El modelo de interacción ecológica parece ser el más prometedor con respecto a la comprensión de los orígenes y el desarrollo tanto del abuso infantil como del comportamiento antisocial. En este sentido, los programas con énfasis en un enfoque educativo, es decir, destinados a enseñar habilidades sociales e interpersonales básicas, han mostrado los resultados más avanzados. Los padres deben ser incluidos para maximizar el éxito de las intervenciones, especialmente en términos de programas de prevención, aunque algunos delincuentes juveniles necesitan una supervisión continua hasta que alcancen la edad adulta. La Ley de Derechos del Niño de 1990 ha introducido ideas muy valiosas sobre la forma adecuada de orientar la política que se desarrollará con este problema social.

 

Autores:

Vicente Garrido Genovés y Juan Miguel Marín Molina. Universidad de Valencia