Descentralización

2 abril 2017

La descentralización implica un refuerzo de la democratización y una mejora en los servicios educativos. Los sistemas descentralizados se caracterizan por el hecho de que el control sobre el sistema educativo se ha cedido a la comunidad misma. Al mismo tiempo, las nuevas estructuras (descentralizadas) no excluyen automáticamente las estructuras previamente existentes. Normalmente, después del proceso de descentralización, se establece un solo organismo para coordinar todo el sistema educativo. Sin embargo, esta reestructuración sigue respetando las jurisdicciones previas y, al mismo tiempo, favorece la distribución de las responsabilidades sociales.

 

Autores:

Concepción Gómez Ocaña. Universidad de Valencia

10 junio 2007

Este trabajo estudia tres cuestiones diferentes relativas al proceso del descentralización:

  • el marco general de los fundamentos pedagógicos de la descentralización.
  • el análisis comparado de los sistemas europeos de educación, desde la perspectiva de los indicadores que tratan al proceso de descentralización.

El proceso de descentralización, de hecho, está funcionando en áreas políticas, sociales y educativas. La descentralización, como proceso de toma de decisiones, significa una nueva oportunidad para la autonomía y la elección de una nueva forma de organizar los sistemas educativos. La descentralización es un proceso alternativo a la centralización, pero, de ningún modo, debemos identificar la descentralización con calidad y la centralización con deseducación o actividades indeseables.
La descentralización educativa intenta organizar el sistema educativo, haciendo frente a cuestiones antinómicas que afectan al sistema, como son:

  • aislamiento/cooperación
  • regionalización/internacionalización
  • homogeneidad/heterogeneidad
  • autoidentificación/diversidad.

8 junio 2007

En los países desarrollados se ha establecido una clara distinción entre derechos y libertades. En los países que defienden el estado del  bienestar hay una atención focalizada hacia los derechos humanos. Pensar en los derechos humanos orienta la dimensión social del ser humano.

Cincuenta años después de la Declaración Universal de los derechos del hombre, estamos preparados para pedir una nueva asignatura en educación: La Educación para el Desarrollo. Esta propuesta puede ser analizada y fundamentada de dos maneras diferentes y complementarias:

  • Desde la relación entre derecho a y de la educación y sociedad de la información
  • Desde la necesidad de “Educación para el desarrollo” como un derecho social dentro del proceso general de democratización social y descentralización administrativa en la sociedad actual.