desarrollo moral

13 febrero 2023

El florecimiento humano es un término rela­cionado con el desarrollo pleno de personas y so­ciedades, algo anhelado por todos, especialmente en tiempos de crisis. Es aceptado globalmente que la educación es un recurso imprescindible para promover el florecimiento humano. El ob­jetivo principal de este artículo es indagar sobre si se puede plantear como fin de la educación del carácter, con el enfoque de desarrollo de las virtudes, el florecer humano. Las publicaciones sobre el tema del florecimiento han proliferado en los últimos años. Para este estudio selecciona­mos aquellas que relacionan florecimiento y fin de la educación moral desde la perspectiva de la filosofía y teoría de la educación, desarrolladas en el ámbito anglo-americano. Algunas afirmacio­nes de David Carr (2021) y Kristján Kristjánsson (2020) sobre el tema del florecimiento y de la edu­cación del carácter, son punto de partida y guía de la discusión que gira principalmente sobre las siguientes cuestiones: ¿qué noción de floreci­miento puede sostenerse teóricamente como fin educativo?, ¿por qué no se considera a la educa­ción del carácter suficiente para promover el flo­recimiento?, ¿por qué tampoco se aprecia necesa­ria? Concluimos subrayando el valor de la teoría educativa fundamentada en una visión realista del florecimiento como objetivo alcanzable de la educación del carácter. En las teorías revisadas, falta considerar algunos componentes esenciales del florecimiento y de la educación moral.


Cómo citar este artículo: Bernal Martínez de Soria, A. y Naval, C. (2023). El florecimiento como fin de la educación del carácter | Flourishing as the aim of character education. Revista Española de Pedagogía, 81 (284), 17-32. https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-01

9 mayo 2019

La mentira ha sido estudiada en el campo de las ciencias sociales desde hace varios años y desde diferentes perspectivas. Los niños y los adultos han sido los más investigados, mientras que los adolescentes han sido los más olvidados. La investigación desarrollada desde la psicología y la educación revela, independientemente de los aspectos socioculturales, cómo el recurso de mentir por parte de los adolescentes tiende a asociarse con comportamientos de riesgo. Por lo tanto, la comprensión de los contextos que desencadenan su uso en la adolescencia contribuye activamente a la prevención de estos comportamientos. En el presente estudio, buscamos identificar sobre qué están mintiendo los adolescentes; percibir si hay diferencias entre los niños y las niñas con respecto al contenido de la mentira; estudiar las causas y consecuencias de este comportamiento en el adolescente y, finalmente, reflexionar sobre la importancia para el educador de profundizar en esta cuestión. En este trabajo se aplicó una escala de contenidos de mentiras a una muestra de 871 adolescentes portugueses de entre 12 y 18 años (media = 13,8, SD = 1,6). Los resultados demuestran que las mentiras de los adolescentes portugueses están asociadas con el afecto, el dinero y la salud. Los resultados también sugieren que el temor al castigo y la vergüenza de admitir públicamente sus problemas, dudas y anhelos les provoca un torbellino de sentimientos de culpabilidad, en el que terminan condenándose y reprimiéndose a sí mismos, y optando por la mentira, algo que reconocen como inmoral, impropio y reprobable desde el punto de vista social, en detrimento de la verdad. El reconocimiento de la complejidad y las consecuencias de la mentira provoca a veces que terminen por no justificarla. Este trabajo muestra la realidad que vivimos en Portugal sobre un tema transversal para todos los países y fácilmente asociado con comportamientos antisociales que se pueden prevenir mediante respuestas educativas didácticas y asertivas.


Cómo citar este artículo: Martins, M. y Carvalho, C. (2019). ¿En qué mienten los adolescentes? | What do teenagers lie about? Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 245-260. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-07

15 enero 2018

La teoría del desarrollo del juicio moral de Kohlberg ha tenido una gran importancia en la práctica educativa. Este artículo aborda el legado e influencia de Kohlberg en el contexto educativo actual, especialmente en el universitario. Además tratará de señalar las posibles críticas y malas interpretaciones que de dichas ideas se hayan realizado. Esto se llevará a cabo mediante el análisis y discusión de bibliografía relevante sobre el autor. En el caso del modelo pedagógico vigente en la universidad hay dos aspectos que beben de la fuente kohlberiana: el incremento de las metodologías que abordan dilemas éticos y la idea de acercar la universidad a la realidad, fomentando que sea un servicio a la comunidad. El artículo concluye señalando las posibles contrariedades que se derivan de ello. Así se discute el planteamiento actual de la formación universitaria en términos de competencias, la búsqueda de la utilidad como tendencia de la pedagogía universitaria y la importancia de entender la formación cultural ligada a la educación moral y al sistema vital de las ideas de una comunidad.

 

Como citar: Caro Samada, C., Ahedo Ruiz, J. and Esteban Bara, F. (2018). La propuesta de educación moral de Kohlberg y su legado en la universidad: actualidad y prospectiva | Kohlberg’s moral education proposal and its legacy at university: present and future. Revista Española de Pedagogía, 76 (269), 85-100. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-04