Desarrollo humano

1 septiembre 2020

El incremento del bienestar y la esperanza de vida ha contribuido al aumento y fortalecimiento de las relaciones entre abuelos y nietos. Relaciones que se han visto puestas en cuarentena como consecuencia de la pandemia generada por el COVID-19. Este trabajo analiza la frecuencia y el período de los tiempos de ocio compartidos entre estas dos generaciones familiares antes de la pandemia y la percepción que tienen los niños del desarrollo personal que producen esos momentos disfrutados con sus abuelos. Participaron en esta investigación 1080 niños y niñas de entre 6 y 12 años, 53.61 % mujeres (N = 579) y 46.38 % hombres (N = 501) residentes en Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra, La Rioja, Burgos o Palencia. Las variables contempladas son: año de nacimiento y género de los encuestados, frecuencia con que se comparte ocio con abuelos, y motivos de ese ocio compartido. Un 99.16 % de niños compartían tiempos de ocio con sus abuelos. El 96.18 % todas las semanas. El 53.71 % identificaron como una de las principales razones para vivenciar tiempos de ocio intergeneracional familiar los aprendizajes que sus abuelos les transmitían. Un 26.75 % percibieron como razón importante el desarrollo personal que ellos procuraban a sus abuelos en esos tiempos de ocio compartidos. Se observaron diferencias significativas en función del año de nacimiento y género de los nietos y del género y parentesco de los abuelos. Se resalta el gran peso de los tiempos de ocio compartidos entre abuelos y nietos en la cotidianidad familiar y cómo los niños eran conscientes del desarrollo personal que procuraban esos tiempos compartidos. Las políticas de intervención social y familiar deben ir orientadas a facilitar, estimular y reconstruir tiempos compartidos entre abuelos y nietos que procuren desarrollo personal bidireccional entre ambas generaciones.


Cómo citar este artículo: Alonso Ruiz, R. A., Sáenz de Jubera Ocón, M. y Sanz Arazuri, E. (2020). Tiempos compartidos entre abuelos y nietos, tiempos de desarrollo personal | Shared time between grandparents and grandchildren: A time for personal development. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 415-433. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-01

16 marzo 2017

Este documento identifica varios conceptos erróneos sobre la naturaleza de la actividad artística y describe su impacto negativo en las escuelas. Además, describe las importantes contribuciones positivas que las artes pueden hacer al desarrollo de la cognición y argumenta la importancia de incluir las artes como un recurso importante para el desarrollo educativo de los jóvenes. Al desarrollar este argumento, se establece un contraste entre las ideas griegas que han proporcionado un legado intelectual para nuestra concepción de la mente y las ideas emergentes en las artes y en la psicología cognitiva que proporcionan una concepción muy diferente del pensamiento y la inteligencia humana.

 

Autores:

Elliot W. Eisner. Stanford University

7 junio 2007

La aceleración de los cambios en la sociedad actual amenaza con producir un gran desfase humano. Para prevenirlo es necesario diseñar proyectos educativos innovadores de formación permanente, en los que se han de integrar los adelantos tecnológicos.
La evaluación de las tecnologías es necesaria para conocer los efectos positivos y negativos que pueden aportar a la educación. El problema no es decidir si las tecnologías son educativas o no, sino conocer sus ventajas e inconvenientes para potenciar las primeras y controlar los segundos, al servicio de modelos educativos valiosos

2 junio 2007

El artículo ofrece un examen crítico de la concepción de la educación implícita en la teoría de las capacidades de Amartya Kumar Sen, uno de los padres del «desarrollo humano» y Premio Nobel de economía en 1998.
Tras comparar la función de la educación en las teorías del desarrollo humano y del capital humano, se investigan las aplicaciones educativas de las capacidades más allá del desarrollo socio-económico, concretamente en la relación entre libertad y educación, y en la calidad educativa ligada a la atención a la diversidad.

 

Descriptores: Desarrollo humano, capital humano, libertad, calidad educativa, diversidad socio-cultural.

30 diciembre 2005

La educación contribuye al desarrollo económico. De todos modos, el desarrollo ideal es el desarrollo humano. La educación constituye uno de los varios factores que contribuyen al desarrollo humano. El desarrollo social de los países ha de mejorar sus estructuras sociales, políticas y culturales. Las estrategias que procuran el desarrollo social incluyen el control de la natalidad, la asistencia a las familias, la promoción de la mujer, de la igualdad social y de los derechos humanos.Todo esto es favorecido por la educación, de la cual surgen las ideas democráticas, la innovación y el desarrollo individual en los pueblos y en los grupos sociales.

Descriptores: Desarrollo, Educación, Economía, Desarrollo humano, Educación perrmanente.