democracia

2 septiembre 2019

En este artículo reflexionamos, desde una perspectiva teórica y crítica, sobre el modo en que la opinión pública es configurada actualmente por las redes sociales, centrándonos en el caso de Twitter. Más allá de un concepto puramente sociológico o fáctico de opinión pública, aportaremos argumentos para ampliar su significado en defensa de un modelo de democracia deliberativa. Para ello, nos servimos de algunos constructos reputados en el ámbito de la comunicación social, como el de la espiral del silencio o el de los nichos digitales, los cuales ayudan a interpretar el fenómeno de las redes sociales desde una hermenéutica crítica. El análisis de Twitter como plataforma de opinión pública pretende ofrecer las claves para construir un horizonte educativo, entendiendo que uno de los fines de la educación en democracia es el de formar a la ciudadanía en relación con las corrientes de opinión digitalmente conformadas, las que sustentan movimientos políticos de corte populista y agravadas por la propagación de noticias falsas (fake news). Tras ahondar en la dimensión sociopolítica de redes sociales como Twitter, en el presente texto concluimos proponiendo un concepto normativo de opinión pública interactiva, propuesta que se concretará en un conjunto de competencias educativas a nivel epistemológico y ético-cívico en relación con el uso democrático de las redes sociales.

 


Cómo citar este artículo: Gozálvez, V., Romero-Rodríguez, L. M. y Larrea-Oña, C. (2019). Twitter y opinión pública. Una perspectiva crítica para un horizonte educativo | Twitter and public opinion. A critical view for an educational outlook. Revista Española de Pedagogía, 77 (274), 403-419. doi: https://doi.org/10.2550/REP77-3-2019-04

10 abril 2017

El presente artículo trata de investigar cuáles son los fundamentos racionales del pluralismo educativo o la democratización de la enseñanza, para detectar los usos y los abusos que se dan en este campo. Partiendo del presupuesto que la democracia y el pluralismo político son valores humanos que la educación tiene que asumir, propone un análisis histórico y conceptual de la expresión «democratización de la enseñanza». Se establecen unas diferencias entre pluralismo democrático- político del modelo educativo, poniendo de manifiesto las relaciones y condicionamientos, concluyendo con el examen de los términos autoridad-obediencia libertad en los dos modelos propuestos.

 

Autores:

Rogelio Medina Rubio. Universidad de Oviedo.

18 enero 2013

La tesis fundamental del trabajo está expresada en el título: la sociedad civil es condición indispensable para que se pueda realizar una tarea educativa de altura y, a su vez, sin una educación bien hecha la sociedad civil sería imposible. Como sucede siempre, se puede comenzar por intentar mejorar las estructuras de la sociedad civil, o por potenciar la educación, pero en realidad la clave ahora está en cambiar la concepción tanto de la sociedad civil como de la educación. Para ello, resulta de particular interés el repensar los conceptos de público y privado, y la relación entre ellos. En su uso actual, los conceptos de público y privado producen confusiones múltiples tanto para comprender lo que significa la sociedad civil y sus instituciones como para entender el verdadero significado de la educación.

3 octubre 2007

Múltiples confesiones religiosas cristianas nacieron en Europa, y católicas en España, para remediar carencias educativas y transmitir el mensaje evangélico a los más pobres. Hoy la pobreza escolar no existe, pues la escuela pública ofrece suficientes puestos escolares para todos los ciudadanos, y ciertos colegios religiosos atienden a niños de nivel económico medio y alto, lo que parece una contradicción con la intención de sus fundadores.
Ante este cambio circunstancial, nos preguntamos el sentido de tales colegios en nuestra sociedad, justificando su presencia en la libertad de enseñanza, exigencias de toda sociedad democrática. Para ello, los centros escolares religiosos han de conservar su identidad que les diferencien de otros modelos educativos, mediante el ideario, la vivencia de los valores evangélicos y el modo de ser y de hacer de los profesores. Sin embargo, las investigaciones señaladas expresan la gran debilidad de tal identidad. Ello demanda una reflexión e innovación por parte de las entidades titulares de dichos centros.

 

Descriptores: Identidad, pobres, colegios confesionales, democracia, ideario, carácter propio, libertad de enseñanza, escuela católica.