delincuencia juvenil

9 mayo 2019

El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de las medidas de protección y/o judiciales en el tránsito a prisión de las mujeres jóvenes que pasaron por esas situaciones cuando eran menores de edad, a partir de la identificación de los factores de riesgo asociados al proceso. Aportando así nuevos y contrastados elementos de referencia para la intervención con el colectivo de mujeres jóvenes en prisión. Para ello se combinan métodos cualitativos y cuantitativos, en una muestra de 599 mujeres reclusas, a quienes se realizaron 538 encuestas y 61 entrevistas, de 42 centros penitenciarios españoles. Se seleccionaron tres submuestras: centros de protección (n=60); acogimiento familiar (n=36) y medidas judiciales (n=72). Se realizó un estudio descriptivo e interpretativo mediante análisis de frecuencias, tablas de contingencia, contrastes de independencia y medidas de asociación. Los resultados muestran que un 20.3 % de las jóvenes en prisión han tenido historias previas de institucionalización a partir de medidas de protección y un 13.4 % medidas judiciales. Los principales factores de riesgo identificados son: baja formación educativa (69.4 % inferior a educación secundaria), contextos familiares y de pareja con miembros en prisión (entre 48 % y 63.2 %), adicciones (drogas y alcoholismo) tanto familiar como personales (más del 60 %) y, relación significativa de denuncias de malos tratos por las jóvenes que tuvieron medidas judiciales cuando eran menores. En la discusión y las conclusiones se resalta la evidencia del crecimiento delictivo de los jóvenes, especialmente mujeres. Respecto al grupo estudiado se destaca la baja valoración de las reclusas de su estancia en centros de protección y en medidas judiciales, la gravedad de los antecedentes familiares y afectivos y, la preocupación por sus bajos niveles formativos. Datos que refuerzan las bases de evaluación de la incidencia temprana en los procesos de tránsito a la prisión y las posibilidades de intervención socioeducativa orientada a la reinserción e inclusión.


Cómo citar este artículo: Añaños-Bedriñana, F. T., Melendro, M. y Raya Miranda, R. (2019). Mujeres jóvenes con medidas de protección y judiciales y sus tránsitos hacia la prisión | Young women with protective and judicial measures and their transition towards prison. Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 333-350. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-05

10 abril 2017

Este artículo describe un sistema de tratamiento basado en principios de modificación de conducta que surgió como un intento de dar respuesta científica y de utilidad psicopedagógica a la problemática que presentan los sujetos inadaptados sociales. Tras señalar los postulados básicos en los que se fundamenta el sistema, se explican una serie de técnicas y formas de intervención encaminadas a modificar las conductas desviadas de los menores conflictivos y a buscar su integración y adaptación social, enmarcadas en un modelo que atiende a la globalidad de las manifestaciones de la persona y no sólo bajo la perspectiva de un comportamiento aislado.

 

Autores:

Luis Martín Barroso. Residencia Especial de Tratamiento y Orientación, Madrid

10 abril 2017

Hacia 1960 comienza en USA, Sueca, Escocia e Inglaterra el tratamiento científico y con eficaces resultados en la modificación de conducta de menores conflictivos que tiene su repercusión en España, donde a partir de 1981 se inicia una verdadera batalla de tarticas, metodologías, modelos y criterios que generan los siguientes modelos de tratamiento y/o prevención primaria: las instituciones, los residenciales basados en la comunidad y los pisos o modelos hogares. Tras una revisión crítica de éstos y de la consideración de algunos datos relativos a otros países respecto a estos modelos, se centra en la exposición del proyecto elaborado en España por la Secretaría de la Comisión Interministerial para la Prevención de la Delincuencia Juvenil.

 

Autores:

Julio De Antón. Comisión Interministerial para la Prevención de la Delincuencia Infantil.

10 abril 2017

La aplicación de técnicas de intervención educativa a la prevención y tratamiento de la conducta social desviada es uno de los campos de trabajo más importantes de la actual Pedagogía Social, en el que se utilizan e integran supuestos, conceptos e instrumentos de análisis e intervención de carácter pedagógico y psicopedagógico. Dentro del marco general de problemas y perspectivas que presenta la investigación sobre este tema, el presente artículo trata las siguientes cuestiones: supuestos básicos en la elaboración de esquemas de aprendizaje, técnicas de intervención educativa con especial énfasis sobre la conducta social desviada y problemas de diseño en la intervención educativa sobre estas poblaciones.

 

Autores:

Gonzalo Vázquez Gómez. Universidad Complutense de Madrid.

9 abril 2017

En orden a determinar la incidencia que las diferencias en experiencias y estilos educativos tienen sobre la delincuencia juvenil, se ha realizado un
estudio aplicando tres cuestiones: Autobiográfico, de Estilos educativos y de Utilización de recursos, a diferentes grupos de internos de instituciones penitenciarias y dependientes del Tribunal Tutelar de Menores. Se aplicó también a sujetos de ideales características sociales y ambientales y se estableció la significación de diferencias entre las respuestas así como un análisis Discriminante. Los resultados en todos los casos muestran que, cuando las «presiones sociales» son semejantes, las variables educativas aparecen como las principales diferenciadoras de la delincuencia juvenil. Son de destacar el bajo nivel cultural e incluso analfabetismo materno, el retraso y abandono o expulsión escolar, la influencia del grupo de amigos y la inadecuada disciplina y supervisión familiar.

 

Autores:

María Dolores Peris y Vicente Garrido. Universidad de Valencia.