curriculum

12 abril 2017

La complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje exige que el profesor reflexione profundamente sobre él. Para facilitar su tarea le hemos ofrecido un modelo didáctico basado en una determinada metodología, que implica una concepción sistemática del mismo y que está constituido por los siguientes elementos:

1ª Fase: Diagnóstico de las condiciones ambientales y personales.

2ª Fase: Determinación de objetivos.

3ª Fase: Elección de Estrategias: contenidos, metodología, interacción, actividades, tiempo activo, medios y organización.

4ª Fase: Ejecución.

5ª Fas: Evaluación.

 

Autores:

Antonio Medina Rivilla. Universidad Complutense de Madrid.

10 abril 2017

El autor propone una reconceptualizacíón del currículum a partir del concepto de «texto» tal como se interpreta actualmente en el análisis y teoría del texto, como «Secuencia coherente de signos lingüísticos producidos por un hablante y dotado de intencionalidad comunicativa específica y de una determinada función cultural». Los problemas de intertextualidad que plantean en su interacción el currículum cuestionario, el currículum-programa y el currículum-acto didáctico aparecen así en una nueva perspectiva, sobre todo en virtud de la oposición «espacio textual/texto», que enlaza claramente con el modelo semántico-contextual de Tikunoff.

 

Autores:

José Luís Rodríguez Diéguez. Universidad de Salamanca.

10 abril 2017

El presente trabajo recoge un conjunto de consideraciones relacionadas con la renovación de los programas escolares iniciada en España a partir del año 1981 y que actualmente se halla pendiente de culminación. Se arranca de la consideración de la institución escolar como un instrumento clave al servicio de la educación intelectual y de la conservación y recreación de la cultura, tarea ésta en la que desempeñan un papel relevante los programas escolares; se proporcionan noticias sobre los aspectos formales de los nuevos programas escolares españoles y se concluye postulando una amplia participación de todos los sectores implicados en la institución escolar.

 

Autores:

Luis Batanaz Palomares. Inspección de Educación Básica del Estado, Córdoba.

20 marzo 2017

Este artículo trata el sentido de la educación moral como una formación de voluntad, la importancia de la ética en el currículum docente «no universitario» y el error planeado como consecuencia del carácter alternativo de la ética a la religión en el sistema de enseñanza del español actual.
El análisis del autor sobre el sentido filosófico de la educación moral muestra la inexactitud de las nociones de «carácter moral y «actitud», y la necesidad de recuperar los conceptos de «voluntad» -a los que se refiere el tema moral- y la virtud. El contenido filosófico de estos conceptos proporciona el significado principal del valor de la «autonomía». El autor señala la necesidad de respetar la presencia de la asignatura de Ética en la educación secundaria, y los errores planeados por el hecho de un carácter alternativo de la Ética en la educación religiosa.

 

Autores:

José María Barrio Maestre. Universidad Complutense de Madrid

2 junio 2007

Este artículo analiza críticamente los problemas de orden semántico y epistemológico de la concepción de la construcción social del significado y del conocimiento. Esta posición la comparte la Historia del currículum y que ha ejercido una gran influencia en una gran diversidad de corrientes pedagógicas (principalmente, de orientación crítica y sociológica).
El autor desarrolla el trabajo en tres pasos sucesivos: en primer lugar, expone una síntesis de las posiciones acerca de la construcción social del significado y del conocimiento; en segundo término, analiza críticamente los aspectos semánticos y epistemológicos implicados, y, por último, extrae las consecuencias respecto del problema de la autoridad, tanto para el conocimiento como para la sociedad.

 

Descriptores: Construcción social. Currículum. Significado y conocimiento. Filosofía de la educación. Relativismo epistemológico.