creatividad

10 enero 2019

A través de la constatación del carácter esencialmente productor del ser humano y de la consideración de la creatividad como una dimensión humana valiosa en sí misma, ligada a la realización plena de la personalidad del individuo, se analiza cómo el cultivo de la creatividad cimienta la posibilidad de diálogo racional con los que tienen orígenes culturales diversos. Se examina el fenómeno creativo como acontecimiento que saca al sujeto —en ocasiones de manera dramática— del mundo cultural en el que normalmente vive, de mediaciones elaboradas en el seno de la propia tradición, y le descubre una realidad que se manifiesta de manera palmaria y que es transcultural. El reconocimiento de esta realidad originaria, más allá de los significados construidos por las diversas tradiciones culturales, y a partir del que la acción creativa tiene precisamente lugar, constituye el punto de partida para un auténtico diálogo entre culturas que posibilite una tarea de crítica cultural, a saber, un examen de la validez de los productos u objetivaciones de la propia cultura y de otras.

 

Cómo citar este artículo: Espinosa Zárate, Z. (2019). El cultivo de la creatividad para el diálogo intercultural | Cultivating creativity for intercultural dialogue. Revista Española de Pedagogía, 77 (272), 29-45. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-1-2019-05

11 septiembre 2018

Son pocas en el mundo entero las revistas de investigación pedagógica que han conseguido mantenerse con éxito a lo largo de 75 años. Por eso, era razonable festejar este aniversario y reflexionar sobre los caminos que se han seguido para alcanzar este resultado. Primeramente, se propone la necesidad de luchar contra la comodidad de quien se pliega ante lo socialmente dominante, para despertar la preocupación por mejorar la calidad objetiva del quehacer educativo. Pero junto con ello, se señala la importancia de cultivar la imaginación para descubrir cómo responder a los retos del presente y la necesidad de vigilar la reputación de la revista, cuestión tan compleja y discutida como necesaria.

El artículo concluye ofreciendo los principales datos sobre el pasado y el presente de la revista, así como haciendo una propuesta de su desarrollo en el futuro, para lo que subraya la importancia de fomentar la creatividad en la búsqueda de respuestas pedagógicas a los problemas principales de la educación en nuestros días.

 

Cómo citar este artículo: Ibáñez-Martín, J. A. (2018). Las revistas de investigación como humus de la ciencia, donde crece el saber | Research journals as the topsoil where scientific knowledge grows. Revista Española de Pedagogía, 76 (271), 541-554. doi: https://doi.org/10.22550/REP-3-2018-08

6 abril 2017

El movimiento de la creatividad en la universidad comienza en Buffalo (Nueva York) a mediados del siglo. En 1975 creaba su  «Master of Science in creative Studies». De ahí se difundió por Norteamérica. Su metodología preferida es el «Creative problem Solving» de Osborn, el «Análsiis Morfológico» o la «Lista de Atributos». En España recibió un fuerte impulso con la Ley General de Educación de 1970. La Universidad Politécnica de Valencia, desde 1976 publica la revista «Innovación Creadora». La investigación científica, los descubrimientos tecnológicos y la creación artística son tres objetivos "creativos" de la universidad. Establecer  nuevas síntesis del saber, elevar la capacidad innovadora de los titulados y fundir renovadoramente la teoría y la práctica debe dar nuevo sentido a la lección magistral, los seminarios y los grupos de trabajo. La creatividad eurísticas y didácticas deben conjugarse en todo momento. La creatividad es un objetivo que puede dar dinamismo y altura a nuestra universidad.

 

Autores:

Ricardo Marín Ibáñez. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 

18 enero 2013

Este artículo propone una serie de aportaciones encaminadas a mostrar la forma en la que la experiencia musical puede favorecer el desarrollo personal, más allá del placer inmediato que suscita. La inmersión en las profundidades de la creación musical ofrece la posibilidad de acercarse a la complejidad implícita en la configuración de la belleza, ensanchar el sentido genuino de la existencia humana mediante el fomento de la creatividad, conectar con la penetrante genialidad de quienes lograron avanzar de la mano de la originalidad más significativa, e incrementar la energía espiritual precisa para sentirse vinculados con la estructura dinámica del universo. Todos éstos son componentes esenciales del poder formativo de la música, no únicamente alcanzables desde el lado de la creación, sino también desde el interpretativo, pues toda interpretación auténtica supone un nuevo alumbramiento de la obra. De ahí la necesidad de fortalecer el papel y la presencia del aprendizaje musical.

3 septiembre 2008

El trabajo que aquí se presenta se ha realizado en el contexto del Programa para la atención al alumnado con altas capacidades intelectuales de Canarias. El principal objetivo de la investigación ha sido estudiar la relación existente entre creatividad e inteligencia analizando la creatividad figurativa y verbal entre distintos perfiles de alumnos con altas capacidades y alumnos que no presentan esa condición. Para ello se seleccionó a una muestra de 634 alumnos de 1º a 6º de Primaria procedentes de distintas zonas (urbanas y rurales) de las islas de  Gran Canaria y Tenerife.
Se les administró la Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADyG, Yuste, 1992), la adaptación del Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT, Torrance, 1974) y la Prueba de Evaluación de la Creatividad Verbal (PVEC-4) ambas pruebas adaptadas y baremadas para la población escolar canaria. En una primera fase, los sujetos fueron clasificados en función de distintos perfiles de excepcionalidad intelectual definidos en la propia legislación de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOCA, 2002) (i.e., superdotado, sobredotación intelectual, talento académico, talento simple, talento mixto) y alumnos que no presentaban alta capacidad intelectual. Los resultados mostraron que tanto los superdotados como los talentos creativos se caracterizan por una mayor creatividad en comparación a los alumnos que no presentaban altas capacidades. Asimismo, se encontró que la dimensión figurativa de la creatividad estaba más asociada al perfil de superdotación intelectual, mientras que en el caso del talento creativo lo estaba la creatividad verbal.

 

Descriptores: Creatividad, inteligencia, creatividad figurativa, creatividad verbal, superdotación intelectual, talento.