Conocimiento

19 marzo 2017

La utilización de técnicas de Inteligencia Artificial en el desarrollo de programas educativos se inició en los años setenta. Sin embargo, la complejidad de las técnicas y su adaptabilidad a los conocimientos psicopedagógicos, en ocasiones muy poco precisos, ha hecho que los progresos en este campo hayan sido lentos. No obstante, se apuntan en la actualidad diversas áreas de aplicación en las que parece haberse encontrado un camino prometedor. En este sentido, el objetivo fundamental
de este artículo es mostrar las aportaciones más importantes de la inteligencia artificial a la educación así como plantear los problemas, límites y posibilidades de las líneas de trabajo actuales.

 

Autores:

Begoña Gros y José L. Rodríguez Illera. Universidad de Barcelona

15 marzo 2017

Este artículo aborda los cuatro modelos universitarios diseñados por la legislación española en el período comprendido entre 1943 y 1991: universidad estatal de la época franquista; universidad privada católica del mismo período; universidad estatal y universidad privada después de la Constitución de 1978. Aquí se establecen las características de lo que podría ser el modelo ideal de universidad, y esto se compara con los modelos estudiados anteriormente. Finalmente, hay una reflexión sobre el desarrollo futuro de la universidad real española.

 

Autores:

María Nieves Gómez García. Universidad de Sevilla

13 marzo 2017

En el desarrollo de la investigación sobre la enseñanza, han surgido una serie de enfoques o concepciones del profesor, expresadas en metáforas que se han ido sucediendo en el transcurso de los años. Las más relevantes han sido las del profesor como «gestor adiestrado», «tomador de decisiones» y «práctico reflexivo». Las dos primeras han participado de la concepción de la enseñanza conocida por «racionalidad técnica», siendo la del profesor como «práctico reflexivo» la predominante en la actualidad.

Por otra parte, en la investigación sobre medios didácticos ha surgido una línea de investigación que, durante la pasada década, ha contribuido a mejorar nuestra comprensión sobre el profesor en relación con los medios de enseñanza. Se trata de la investigación motivacional sobre las actitudes ante los medios. El enfoque del «práctico reflexivo» nos muestra un tipo de profesor que intenta solucionar problemas en la práctica para afirmar o bien rechazar aquellos puntos de la teoría que no estén de acuerdo con los resultados generados por la experiencia llevada a cabo. En su «conversación reflexiva» , el profesor no sólo debe diseñar sus propias teorías, sino que además debe intentar que estén corroboradas en función de los resultados de su práctica.

19 noviembre 2015

Teniendo en cuenta que en la literatura existente apenas se han comentado las implicaciones pedagógicas de la obra de Ludwig Wittgenstein Sobre la certeza, este artículo presenta los conceptos básicos de dicha obra, especialmente el de «certeza», mostrando cómo se hallan implícitos en cualquier práctica o actividad del aula. Partiendo de esta base, se explican posteriormente, entre otras cosas, el papel de las certezas dentro del conocimiento previo del alumnado, el modo de afrontar las dudas sobre certezas del alumno, la facilitación de la adquisición de certezas recurriendo al conocimiento negativo, y la forma de evaluar dicha adquisición. De este modo se pretende mostrar que la labor del docente se enriquece en gran medida si éste toma conciencia de la relevancia pedagógica de las certezas.

10 septiembre 2013

La escuela ha sido ampliamente reconocida como el contexto ideal de intervención del joven con sobrepeso. Este papel relevante para influir positivamente en el niño obeso requiere no sólo de la capacidad de incrementar la actividad física y fomentar un estilo de vida saludable, sino directrices específicas que afirmen en el aspirante a maestro de Educación Física mejores conocimientos teórico-prácticos y una actitud sin prejuicios. La primera debería incluir elementos relativos a la utilización de instrumentos de valoración de la obesidad, verificar el diagnóstico, prevención del rebote de obesidad, cultivar la vocación de maestro, aplicar la investigación- acción, exigir colaboración/ayuda, y planificar la enseñanza. En el segundo caso, la actitud del maestro debe estar basada en proteger al alumno obeso, escucharle y darle libertad, favorecer sus expectativas,crear un buen clima de clase, buscar modelos de conducta alternativa, fomentar aprendizajes activos, y en la utilización de la evaluación para motivar el aprendizaje.

7 junio 2007

En el presente artículo se exponen los resultados de la investigación realizada sobre las normas en el Diseño Curricular Base. Partiendo de los contenidos actitudinales, se seleccionan aquellos que son normas o hacen referencia a su aprendizaje, y se clasifican por categorías, subcategorías, etapas educativas y áreas de conocimiento. Finalmente se hace un análisis y una valoración crítica de la distribución de las normas en el currículum escolar, extrayendo algunas implicaciones pedagógicas.