conocimiento práctico

2 abril 2017

El propósito de este artículo es mejorar el significado de la educación como una práctica moral, es decir, como una forma de praxis en su sentido aristotélico. Este enfoque permite colocar la discusión de la educación en el debate contemporáneo que enfatiza el valor, para la ciencia de la actividad humana -como lo son las ciencias de la educación- de la tradición de la filosofía práctica.

Además, el análisis de la educación como una práctica moral tiene incidencias sobresalientes en una correcta profesionalización de la práctica educativa, porque el conocimiento de las normas éticas es una condición necesaria pero no suficiente para la conducta ética moral profesional. El educador necesita desarrollar su madurez personal cultivando buenas cualidades del carácter a través de su sabiduría práctica (phronesis).

 

Autores:

Fernando Bárcena Orbe. Universidad Complutense de Madrid

19 marzo 2017

Este artículo es una revisión de la investigación sobre las teorías y creencias de los maestros en los últimos años. Tiene dos secciones. La primera sección examina la evolución de la línea de investigación sobre las teorías y creencias de los maestros, y enfatiza la importancia del CONOCIMIENTO DEL MAESTRO como área principal de investigación. La segunda sección presenta una revisión de la literatura sobre los conceptos básicos sobre el enfoque del «conocimiento profesional del profesor». Finalmente, se describe y justifica el «esquema de conocimiento personal del docente».

 

Autores:

María Jesús Gallego Arrufat. Universidad de Granada

2 mayo 2007

En este artículo revisamos, desde el momento en que surge este ámbito de investigación hasta la actualidad, los múltiples términos que se utilizan para referirse al pensamiento del profesor.

Analizamos sus fundamentos teóricos y su evolución, comentamos sus diferencias y similitudes, examinamos las aportaciones más relevantes de los distintos autores (tanto anglosajones como iberoamericanos) y reflexionamos sobre sus ventajas y limitaciones. Por otra parte, revisamos 192 trabajos empíricos a fin de detectar los conceptos más utilizados. Con todo ello pretendemos clarificar este ámbito de investigación que en la actualidad se presenta confuso, tanto desde el punto de vista epistemológico como conceptual.