conflicto

18 septiembre 2022

Trabajar una adecuada educación socioemocional en las escuelas con los alumnos va a reportar numerosos beneficios para el ser humano y para la sociedad del futuro (Monjas y González, 2000). El objetivo de esta investigación es comprobar en qué medida los alumnos que participan en el programa mejoran significativamente su competencia emocional y social. El método que se utilizó fue un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo control no equivalente. Se realizó el análisis estadístico mediante el software IBM SPSS (versión 25) y se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon y Mann Whitney para ver si había diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes grupos. En el estudio participaron un total de 173 alumnos de 5 años, de los cuales 89 eran del grupo experimental y 84 pertenecientes al grupo control, todos ellos de Murcia (España). Al grupo experimental se le aplicó el Programa Anual de Inteligencia Emocional (EMOTI1) (Hurtado y Salas, 2019) y el instrumento de medida utilizado fue el cuestionario dirigido a alumnos sobre competencia social (Caruana y Tercero, 2011). Los resultados manifestaron que los niños que participaron en el estudio son menos agresivos y tienen mayor competencia social y comunicativa. Tras la aplicación del programa los alumnos del grupo experimental interactúan entre sí de manera más sociable y expresando sus emociones; desarrollan menos conductas violentas y saben resolver situaciones de conflicto, lo que repercute muy positivamente en su desarrollo emocional y social.

 


 

Cómo citar este artículo: Salas Román, N., Alcaide Risoto, M. y Hue García, C. (2022). Mejora de las competencias socioemocionales en alumnos de educación infantil a través de la educación emocional | Improving socio-emotional competencies in pre-school pupils through emotional education. Revista Española de Pedagogía, 80 (283), 517-532. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-05

23 enero 2022

España ha adoptado una vez más una ley de educación integral. No me corresponde —ni tengo las competencias adecuadas para ello— comentar sobre el controvertido proceso previo a la promul­gación de esta legislación, ni sobre los cambios que conlleva en el marco de la escolarización. No obstante, la legislación brinda una ocasión apro­piada para buscar respuestas a varias preguntas relevantes para cualquier sociedad libre:

¿Cuáles son el alcance y el límite adecua­dos del papel de cualquier Gobierno, en una sociedad libre, en la formación de sus ciuda­danos? ¿Cómo han cambiado estos aspectos en una época de creciente conflicto cultural? ¿Qué medidas de escolarización son las más aptas para acomodar divisiones culturales profundamente arraigadas al tiempo que se fomentan las cualidades que los ciudadanos deberían poseer? ¿Cómo pueden estas medidas servir de vehículo para la libertad y la justicia, especialmente para los niños más vulnerables?

 


 

Cómo citar este artículo: Glenn, C. L. (2022). Pluralismo educativo y niños vulnerables | Educational pluralism and vulnerable children. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 91-116. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-01

23 mayo 2012

En los últimos años se han realizado múltiples investigaciones relacionadas con la violencia escolar. La mayoría de ellas lo hacen tratando exclusivamente los aspectos psicosociales y educativos. Han sido objeto de estudio desde sus manifestaciones más leves (las conductas disruptivasen el aula) hasta las más graves (el acoso escolar). Otras, tratando de ofrecer soluciones, se han centrado en la mejora de la convivencia escolar. Sin embargo, faltan de trabajos que aborden los aspectos administrativos y legales del problema. En muchas ocasiones, los centros educativos tienen que adoptar medidas sancionadoras para hacer frente a las conductas contrarias a la convivencia escolar. En estos casos es muy importante que el procedimientono resulte invalidado por defectos de forma o que el centro tenga que asumir una responsabilidad penal o administrativa. Una incorrecta aplicación de las medidas disciplinarias puede ser denunciada en los tribunales ordinarios de justicia y terminar con una sentencia condenatoria para el centro.En este artículo se parte de una revisión del marco legislativo que regula la convivencia escolar y se estudia cómo pueden ser tratadas las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia de los centros educativos. La investigación se inició con el análisis documental de los partes disciplinarios y expedientes sancionadores incoados en un Instituto de Educación Secundaria. Sus resultados ponen de manifiesto la existencia de múltiples errores en la tramitación del procedimiento. Posteriormente se aplicó un cuestionario dirigido a los profesores de todos los institutos de la ciudad. Su finalidad era determinar si están capacitados para instruir correctamente un expediente sancionador. El análisis de los datos reveló que están poco preparados para desempeñar esta función. Por último se ofrecen una serie de conclusiones e implicaciones relacionadas con la necesidad de facilitar a los centros un protocolo de actuación y, al mismo tiempo, abordar procesos específicos de formación del profesorado.

10 octubre 2011

La educación en situaciones de emergencia constituye un espacio privilegiado desde el que realizar una pedagogía de la solidaridad. La sucesión de desastres naturales y conflictos bélicos ha propiciado que este nuevo campo de reflexión y acción pedagógica haya sido objeto de una especial atención por parte de la comunidad internacional, sobre todo desde el sistema de Naciones Unidas. En este trabajo se analiza su actualidad y la naturaleza pedagógica de la intervención educativa en situaciones de emergencia desde su compromiso con el derecho a la educación y la dignidad humana.