concepciones

15 mayo 2022

En este artículo, y atendiendo a la escasez de estudios en el ámbito educativo, delimitamos como objetivo configurar un modelo de concep­ciones subyacentes a la dimensión metodológica de la construcción del conocimiento histórico. Para ello, en primer lugar, delimitamos las ope­raciones del método histórico, que constituyen las variables empíricas, considerando, en segun­do lugar, las aportaciones desde la didáctica, para definir los constructos. El modelo inicial está constituido por dos dimensiones: operaciones estructurantes, definidas como operaciones im­prescindibles para proceder acorde con el méto­do histórico, lo que implica un pensamiento me­tódico; y operaciones alternativas, que aportan divergencia y multiplicidad, acorde con una his­toria vanguardista. Para la confirmación del mo­delo, diseñamos un instrumento objetivo, de 44 ítems, realizando un estudio con 222 sujetos, de entre 13 y 18 años. La información fue analizada mediante diferentes procedimientos (correlacio­nes de Pearson, CFA, estadística descriptiva…), utilizando los programas estadísticos SPSS y MPlus. Entre otros resultados interesantes, la confirmación del modelo propuesto implica la ve­rificación de una estructura establecida según la naturaleza de las operaciones, confirmando las dimensiones propuestas. Esta configuración del modelo presenta implicaciones para el ámbito investigador, pero también consecuencias direc­tas para el trabajo en el aula.


Cómo citar este artículo: Ponce Gea, A. I. y Sánchez-Pérez, N. (2022). Concepciones subyacentes a la construcción del conocimiento: un modelo desde la didáctica de la historia | Conceptions underlying the construction of knowledge: A model from history teaching. Revista Española de Pedagogía, 80 (282), 269-287. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-04