competencias

10 mayo 2018

La inserción laboral de los jóvenes universitarios se puede ver influenciada por varios factores, como la situación económica del país, la calidad de la formación universitaria o las exigencias del mercado laboral.

A pesar de que la economía española se ha ido recuperando, aún presenta cifras altas de desempleo juvenil, incluso entre los más formados. Por ello, es importante profundizar en el análisis de las competencias transversales que son demandadas y ofertadas en el mercado laboral, ya que de esto puede depender la inserción y satisfacción laboral de los graduados universitarios. En este artículo se analizan, a partir de los datos de la encuesta «Universitat i Treball a Catalunya» de AQU (2014a y 2014b) sobre los titulados en Pedagogía, Psicología y Psicopedagogía en las universidades catalanas y sus empleadores, las diferencias en las perspectivas de ambos colectivos respecto a las competencias necesarias para el mercado laboral.

Los resultados muestran que la visión de empleadores y titulados presenta algunas discrepancias. Por un lado, los titulados consideran más importantes algunas competencias como la toma de decisiones. Sin embargo, los empleadores dan mayor importancia a otras, como las que se relacionan con la informática y el conocimiento de idiomas, o la formación teórica y práctica impartida en la universidad. Ambos colectivos coinciden en posicionar el trabajo en equipo como la competencia más importante para el trabajo, confirmando los resultados obtenidos en otros estudios. Por otro lado, los empleadores están más satisfechos que los propios titulados con su nivel en los dominios competenciales de creatividad, informática e idiomas. La resolución de problemas, en cambio, emerge como un ámbito competencial que se podría potenciar en la formación universitaria.

La contribución del estudio radica en aportar evidencias que puedan ayudar a alinear la formación universitaria con las expectativas de los empleadores, a la luz de la valoración retrospectiva de los recién titulados.

 

 

Cómo citar este artículo: Pineda-Herrero, P., Ciraso-Cali, A. y Armijos-Yambay, M. (2018). Competencias para la empleabilidad de los titulados en Pedagogía, Psicología y Psicopedagogía: un estudio comparativo entre empleadores y titulados |  Employability and competences of Pedagogy, Psychology, and Educational Psychology graduates: a comparative study of employers and graduatesRevista Española de Pedagogía, 76 (270), 313-333. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-06

8 mayo 2017

El marco curricular chileno define tres ejes de enseñanza en lenguaje y comunicación: escritura, lectura y oralidad, los cuales se sustentan en el enfoque comunicativo. La revisión bibliográfica realizada da cuenta de la escasez de investigaciones que indaguen la coherencia entre el currículum y los marcos teóricos que sustentan la enseñanza de esta competencia. El presente trabajo examina los programas de estudio que orientan la enseñanza de la comunicación oral en el segundo ciclo básico, en el contexto chileno. Para ello, se analiza cada uno de los objetivos de aprendizaje de estos programas, contrastándolos con las categorías teóricas derivadas del modelo de competencia comunicativa. Los resultados evidencian que el diseño, pese a considerar las distintas competencias, desatiende los criterios de progresión y complejidad creciente. Esto se ve reflejado en la falta de dispositivos definidos y sistemáticos para la enseñanza, así como en la sobrerrepresentación del género expositivo en las estrategias propuestas.

 

Cómo citar este artículo: Cisternas, I., Henríquez, M., & Osorio, J. (2017). Énfasis y limitaciones de la enseñanza de la comunicación oral: un análisis del currículum chileno, a partir del modelo teórico declarado | Emphasis and limitations of teaching oral communication: an analysis of the Chilean curriculum based on its stated theoretical modelRevista Española de Pedagogía, 75 (267), 323-336. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-9 

15 diciembre 2016

Este trabajo presenta resultados experimentales que aíslan y miden competencias de cultura arquitectónica, y las relacionan con resultados de evaluaciones sumativas de cursos de diseño arquitectónico.

El aprendizaje basado en competencias suscita el temor de un desplazamiento de la formación humanística por un adiestramiento para el trabajo. Antes de que se hablara de competencias, en el campo de la arquitectura ya se habían instalado concepciones para las que diseñar no requiere cultura arquitectónica ni formación humanística. Frente a dichas teorías, este trabajo presenta resultados experimentales que aíslan y miden competencias de cultura arquitectónica, y las relacionan con resultados de evaluaciones sumativas de cursos de diseño arquitectónico.

Este experimento encontró correlaciones entre moderadas y muy altas entre evaluaciones formativas de competencias de cultura arquitectónica y evaluaciones sumativas de cursos de diseño, que muestran que aún bajo la concepción de aprendizaje basado en competencias, diseñar requiere una cultura arquitectónica, en cuyo trasfondo se encuentra una formación humanística.

23 mayo 2012

El artículo expone los resultados de la investigación llevada a cabo para conocer el impacto de la educación secundaria y superior en las tasas de emprendimiento. Mediante un enfoque multi-país, se analiza cómo los distintos niveles educativos tienen un impacto muy diferente en función de la consideración del emprendimiento formal, informal o total. Los resultados muestran que la educación secundaria y superior incrementan el nivel de confianza, reducen los riesgos percibidos y proporcionan las competencias necesarias, así como el acceso a recursos y contactos para poder hacer frente a las mayores complejidades que la creación de empresas formales conlleva. Al mismo tiempo, incrementan la conciencia y sensibilización acerca de las posibles repercusiones negativas del emprendimiento informal lo que en última instancia también repercute negativamente en el emprendimiento total. Los resultados del estudio revalorizan la utilidad de la educación secundaria y superior,motivan cambios en la política curricular y reivindican la función determinante de la educación no sólo en la activación económica y en la creación de empresas, sino también, desde una perspectiva axiológica, en la promoción del comportamiento ético de los emprendedores.

2 febrero 2007

En los inicios del nuevo siglo la universidad está viviendo cambios paradigmáticos. No se trata tan sólo de pensar en nuevas titulaciones que puedan satisfacer las nuevas demandas profesionales. El EEES, si realmente pretende conseguir sus objetivos fundacionales, debería incorporar el tratamiento de competencias propias del ejercicio de la ciudadanía en la formación de los estudiantes. El artículo que presentamos es una reflexión sobre el tema y trata de esclarecer qué competencias deberían formar parte de la formación universitaria para que ésta contribuyera también a la formación de ciudadanos comprometidos ética y moralmente con la sociedad actual y en la construcción de ciudadanía europea.

30 septiembre 2006

Se realiza un análisis conceptual del complejo constructo madurez personal, que se propone como competencia. La madurez se reflejaría en un yo competente, como estructura de orden superior, incardinada en la personalidad del sujeto. Así entendida, desde una perspectiva cognitiva, la madurez deviene en determinante de competencia generalizada del sujeto. Como constructo de referencia para la teoría de la educación, planteamos sus posibilismos pedagógicos. Estos se centran primordialmente en las aportaciones, desde el ángulo educativo, a la vertebración de un amplio enfoque optimizador del ciclo vital del ser humano. El enfoque formativo de las competencias se amplía y enriquece con las propuestas pedagógicas derivadas del constructo científico madurez personal (competencia).

 

Descriptores: competencias, madurez, persona, desarrollo personal, teoría de la educación.