competencia

11 septiembre 2023

El objetivo de este estudio es presentar un test para evaluar la competencia ortográfica (TCORT) en estudiantes universitarios españoles de nuevo ingreso y obtener evidencias de validez que apoyen su uso. Se partió de un banco de 73 ítems que cubrían las áreas ortográficas más relevantes de la lengua española y se seleccionaron los 37 ítems más representativos a partir de la información proporcionada por seis expertos. Después, se realizó un estudio piloto del TCORT con 602 estudiantes. La versión final se compuso de 31 ítems, con una adecuada consistencia interna (α = .90; ω = .89) y una estructura unidimensional invariante entre sexos. Además, se correlacionó de forma significativa con otras variables, como el rendimiento previo (r = .37, p <.01), el razonamiento verbal (r = .27, p <.01)* y la ortografía, medida con otro instrumento no adaptado a la población objetivo (r = .45, <.01). Las evidencias de validez basadas en el contenido del test, en la estructura interna y en la relación con otras variables apoyaron su uso para evaluar competencias ortográficas en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Se discute la utilidad de TCORT para aportar datos relevantes que faciliten la creación de políticas universitarias dirigidas a promover el entrenamiento de la competencia ortográfica en estudiantes universitarios.


Cómo citar este artículo: Luesia, J. F., Plaza, J. F., Benítez, I., y Sánchez-Martín, M. (2023). Desarrollo y validación del Test de Competencia Ortográfica (TCORT) en estudiantes universitarios de nuevo ingreso [Development and validation of the Test of Spelling Competence (TCORT) in incoming university students]. Revista Española de Pedagogía, 81 (286), 601-636. https://doi.org/10.22550/REP81-3-2023-08

*Fe de erratas de la versión impresa: En la página 614 se han producido dos errores en cifras, quedando el apartado 3.4 correctamente redactado de la siguiente forma:

"La Tabla 5 muestra una comparación entre las puntuaciones en el TCORT y las obtenidas en otros instrumentos. La puntuación total en TCORT (M = 19.31, DT = 7.03) correlacionó  significativamente de forma positiva, pero débil, con el rendimiento previo (r = .37, p <.01) y con la puntuación total del BAT (r = .30, p <.01).

Respecto a las escalas del BAT, las mayores asociaciones de TCORT se dieron con ortografía (BAT-O), significativas y moderadas (r = .45, p <.01); y con razonamiento verbal (BAT-V), significativas y débiles (r = .27, p <.01). Además, TCORT correlacionó de forma significativa con otras escalas de resolución de problemas sin contenido verbal como las de razona-miento (BATR; r = .25, p <.01) y razona-miento numérico (BAT-N; r = .18, p <.01). No se encontraron asociaciones significativas con razonamiento mecánico (BAT-M)."

23 enero 2022

* Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre de 2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

El enfoque del currículo por competencias constituye una orientación internacional que encarna un rasgo del actual panorama educa­tivo, ampliamente compartido alrededor del mundo. Es considerado como una de las res­puestas a los desafíos que, en la era de la mo­derna globalización y de la cuarta revolución industrial, se les plantean a las sociedades ac­tuales. En España, la reciente LOMLOE ha emprendido el desarrollo normativo que alcan­za ya al currículo. Por tal motivo, resulta opor­tuno proceder a su análisis. Esa es la finalidad del presente trabajo en el que se describen al­gunos de los antecedentes institucionales de ese movimiento de reforma curricular; se explicita la componente humanista de dicho movimien­to que no pierde su conexión con la llamada «educación liberal», aun cuando amplíe su perspectiva; se describen algunos elementos de la controversia ideológica, a propósito de este nuevo enfoque del currículo y su plasmación en el desarrollo de la nueva Ley; se efectúa un aná­lisis crítico sobre la base conceptual de la nueva estructura y se señalan sus limitaciones; se fija la atención en el papel central de la evaluación de los aprendizajes, y se cierra el texto con una sucinta conclusión.

 


 

Cómo citar este artículo: López Rupérez, F. (2022). El enfoque del currículo por competencias. Un análisis de la LOMLOE | The competency-based curriculum approach. An analysis of the LOMLOE. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 161-174. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-05

27 septiembre 2021

Los resultados de los Informes Pisa 2019 confirman que el sistema educativo espa­ñol sigue estancado al finalizar la enseñan­za obligatoria. Esta situación requiere una autocrítica de todos los agentes implicados. Uno de los colectivos concernidos son los profesores universitarios que preparan a los que serán futuros docentes. Entre ellos, se encuentran los que enseñan Didáctica Ge­neral, que facilitan una formación didáctica básica y polivalente a los futuros docentes. Para ello, suelen tener en cuenta manuales clásicos y recientes y otros textos de referen­cia sobre teoría y práctica de la enseñanza, que contribuyen a definir la disciplina. El objetivo del estudio es conocer si estas obras preparan a los futuros profesores en com­petencias docentes y verificar su potencial didáctico y profesionalizador de la teoría de la enseñanza que transmiten. Para dar res­puesta a este objetivo, se optó por un estu­dio documental de carácter descriptivo, de 35 obras de referencia de Didáctica General, entre las que se incluyeron tanto manuales como textos utilizados como fuentes de co­nocimiento didáctico. Sobre esos textos se ha realizado un análisis de contenido de su estructura y composición. Los resultados muestran una tendencia a valorar los aspec­tos teóricos sobre los competenciales y a or­denar sus capítulos desde una tradición téc­nico-administrativa, en vez de hacerlo desde una aproximación conceptual y semántica enfocada al diseño de una experiencia de aprendizaje significativa. Como síntesis apli­ cada, se aportan recomendaciones para ela­borar manuales de Didáctica General, orien­tados a la formación inicial del profesorado, desde un enfoque más competencial y menos academicista.

 


 

Cómo citar este artículo: Moral Santaella, C. y De la Herrán Gascón, A. (2021). Análisis de contenido y teorías subyacentes en los textos españoles de referencia sobre Didáctica General | Analysis of content and underlying theories in Spanish reference texts on General Didactics. Revista Española de Pedagogía, 79 (280), 437-455. https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-1

8 mayo 2017

El marco curricular chileno define tres ejes de enseñanza en lenguaje y comunicación: escritura, lectura y oralidad, los cuales se sustentan en el enfoque comunicativo. La revisión bibliográfica realizada da cuenta de la escasez de investigaciones que indaguen la coherencia entre el currículum y los marcos teóricos que sustentan la enseñanza de esta competencia. El presente trabajo examina los programas de estudio que orientan la enseñanza de la comunicación oral en el segundo ciclo básico, en el contexto chileno. Para ello, se analiza cada uno de los objetivos de aprendizaje de estos programas, contrastándolos con las categorías teóricas derivadas del modelo de competencia comunicativa. Los resultados evidencian que el diseño, pese a considerar las distintas competencias, desatiende los criterios de progresión y complejidad creciente. Esto se ve reflejado en la falta de dispositivos definidos y sistemáticos para la enseñanza, así como en la sobrerrepresentación del género expositivo en las estrategias propuestas.

 

Cómo citar este artículo: Cisternas, I., Henríquez, M., & Osorio, J. (2017). Énfasis y limitaciones de la enseñanza de la comunicación oral: un análisis del currículum chileno, a partir del modelo teórico declarado | Emphasis and limitations of teaching oral communication: an analysis of the Chilean curriculum based on its stated theoretical modelRevista Española de Pedagogía, 75 (267), 323-336. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-9 

25 abril 2016

El objetivo del trabajo es conocer la incidencia de estas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la adquisición de determinadas competencias y teniendo en cuenta la titularidad del centro (público o privado).

En los últimos años el sistema educativo español ha experimentado la introducción masiva del ordenador e Internet en las aulas. En este contexto, el objetivo del trabajo es conocer la incidencia de estas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la adquisición de determinadas competencias y teniendo en cuenta la titularidad del centro (público o privado). Para ello se emplea una base de datos novedosa que incorpora información desglosada sobre la tenencia y el consumo de TIC elaborada a partir de una evaluación por ordenador de PISA-2012.

Los principales resultados corroboran la existencia de efectos diferenciales según sea la variable TIC considerada, con un impacto mayor de las mismas en el aprendizaje de las matemáticas. Sin embargo, no se detectan diferencias significativas según tipología de centro. Asimismo, destaca la importancia de un contacto temprano de los alumnos con las TIC y una buena predisposición a su uso.

 

25 abril 2016

En la actualidad, mejorar la calidad del aprendizaje constituye uno de los grandes retos de las instituciones universitarias en Europa. Desde un punto de vista académico, responder con eficacia a este propósito requiere de un conocimiento básico sobre el modo en que los estudiantes conciben su propio proceso formativo.

Para enriquecer la investigación en este ámbito, el presente

trabajo explora la percepción de los universitarios sobre el nivel de aprendizaje competencial alcanzado al finalizar sus estudios de Grado y en relación con sus expectativas de entrada a la Universidad. La metodología adoptada es de carácter cuantitativo y se ha desarrollado en dos momentos distintos del proceso formativo: durante la fase de inicio de los estudios de Grado y al finalizar los mismos. Entre los resultados obtenidos, destaca una sobreestimación del nivel de competencias interpersonales adquirido con respecto a sus expectativas de entrada a la Universidad. Se concluye resaltando la conveniencia de seguir profundizando en este campo para la mejora de la calidad educativa universitaria.