competencia social

6 mayo 2021

El Aprendizaje-Servicio (ApS) se presenta como un modelo capaz de mejorar la calidad educativa, el rendimiento académico y las competencias cívicas y sociales de los estudiantes. Este estudio pretende, a través de un meta-análisis, sintetizar los resultados de investigación publicados hasta la fecha sobre ApS en artículos científicos que han empleado un enfoque mixto de investigación. Los resultados indican que el ApS parece producir mejoras importantes en los estudiantes, principalmente en la adquisición de conocimiento (d=1.07), con un tamaño del efecto igualmente grande en los escasos estudios con grupo control (d=0.89), aunque menor en la actitud hacia el servicio (d=0.45), no encontrándose efectos significativos cuando se comparan estas variables con variables dependientes, como duración del programa, género y tamaño de la muestra. Además, hay una gran heterogeneidad en los modos de evaluación y en los instrumentos de medida. La mayoría de los estudios tienen una calidad metodológica baja, a pesar de que la investigación sobre el tema se va incrementado notablemente. Se concluye que el ApS produce beneficios en los estudiantes que llevan a cabo el servicio, pero para poder apreciar la casuística de los resultados, los diseños de investigación tendrían todavía cierta capacidad de mejora. Se sugiere elaborar protocolos de investigación homogéneos y se aconseja que el ApS con metodología mixta se extienda a las diferentes disciplinas, entre ellas las artísticas, y a todos los niveles educativos.


Cómo citar este artículo: Bonastre, C., Camilli, C., García-Gil, D. y Cuervo, L. (2021). Implicaciones educativas y sociales del Aprendizaje-Servicio con métodos mixtos a través de un meta-análisis | Educational and social implications of Service-Learning using mixed methods: a meta-analysis. Revista Española de Pedagogía, 79 (279), 269-287. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-05

21 mayo 2020

En general, la universidad actual tiene asumida como propia la misión de ofrecer una formación integral que contribuya al desarrollo académico, pero también al profesional y social. Así, cada vez es mayor la importancia otorgada a las competencias cívico-sociales, dada su potencial contribución a la hora de optimizar la transición del alumnado universitario al mercado de trabajo. El objetivo del presente artículo es estudiar las propiedades psicométricas de una escala para evaluar competencias cívico-sociales en la educación superior y analizar si el ciclo y el área de conocimiento determinan su desarrollo en los estudiantes. Para ello, después de subdividir aleatoriamente a la muestra (996 alumnos universitarios), se ha procedido a realizar un análisis factorial exploratorio y, a continuación, confirmatorio. Posteriormente, se ha llevado a cabo un análisis multivariado de varianza 2 × 2 (ciclo × área de conocimiento), tomando como variables dependientes los factores previamente obtenidos. Además de una solución satisfactoria de la escala, tanto en la estructura factorial como en los niveles de consistencia interna, los resultados obtenidos revelan diferencias en torno a las variables objeto de estudio. Mientras que, en general, los alumnos de primer ciclo muestran un alto nivel de desarrollo de estas competencias, no se constatan diferencias en cuanto al área de conocimiento. No obstante, en la interacción de estas dos variables se evidencian efectos significativos, reflejando puntuaciones más elevadas en el alumnado de primer ciclo de ciencias de la salud e ingeniería-arquitectura, y en el de segundo ciclo de ciencias sociales-jurídicas y artes- humanidades. Se concluye enfatizando la necesidad de que las instituciones de educación superior promuevan, en mayor medida, el desarrollo de competencias cívico-sociales con estrategias metodológicas y programas ajustados a esta exigencia, orientados a la mejora de los niveles de participación social y la transición al empleo.

 


 

Cómo citar este artículo: Santos Rego, M. A., Ferraces Otero, M. J., Mella Núñez, Í. y Vázquez-Rodríguez, A. (2020). Universidad, competencias cívico-sociales y mercado de trabajo | University, civic-social competences, and the labour market. Revista Española de Pedagogía, 78 (276), 213-232. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-06