competencia docente

1 septiembre 2017

A raíz de la aparición en 2007 de la normativa reguladora del Grado en Educación Primaria (EP), cabe la posibilidad de que los maestros generalistas puedan ejercer la docencia de la asignatura de Música sin ninguna cualificación específica para ello. La siguiente investigación pretendió averiguar hasta qué punto los alumnos del Grado de Maestro en Educación Primaria se sentían facultados para impartir la materia musical, diseñando, para ello, un cuestionario ad hoc, que tomaba como referencia los contenidos del curriculum relacionados con la Educación Musical. Así, se encuestaron a 301 estudiantes de tres Universidades públicas de la Comunidad de Madrid, tras cursar la asignatura dedicada a la Música, en el curso académico 2013-2014. Los resultados obtenidos constatan las datos aportados por otros estudios de similar naturaleza de ámbito internacional (Hallam et al., 2009; Watt, 2000), subrayando un marcado déficit en la formación musical recibida por los futuros maestros de Primaria.

 

Cómo citar este artículo: Cremades-Andreu, R. & García-Gil, D. (2017). Formación musical de los graduados de Maestro en Educación Primaria en el contexto madrileño | Musical training for Primary Education graduates in the context of MadridRevista Española de Pedagogía, 75 (268), 415-431. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-3-2017-06

20 marzo 2017

La competencia profesional de los profesores universitarios se muestra principalmente en la calidad de la enseñanza y en el estudio de la universidad. Se declaran las grandes diferencias de calidad que se encuentran entre los diferentes tipos de profesores, que están expuestas. Analizar la competencia docente significa estudiar cómo el profesor se prepara para la lección, cómo comunica su conocimiento y cómo verifica la verdadera comprensión de sus estudiantes sobre sus conferencias. Se muestra lo que hace en cada uno de estos momentos. Por otro lado, la calidad de la investigación puede juzgarse siguiendo criterios externos o internos. Se han propuesto varios criterios externos para especificar la calidad científica de un artículo o una publicación periódica. Lo mismo se hace con el fin de los criterios internos, que, obviamente, son los más importantes. El artículo dice que la dificultad del trabajo universitario es tan importante que solo se puede hacer si el profesor realmente piensa que «mi vocación es mi vocación».

 

Autores:

José Antonio Ibañez-Martín. Universidad Complutense de Madrid