competencia digital

15 mayo 2022

La competencia digital es, en el contexto de la sociedad informacional actual, una herra­mienta esencial que los docentes han de incor­porar a los procesos de enseñanza y aprendiza­je. El presente estudio se ha planteado con un carácter comparativo entre España y Francia, teniendo como finalidad la identificación de di­ferencias en la formación inicial y permanente en TIC (tecnologías de la información y la co­municación) y la aplicabilidad de estas herra­mientas en el aula entre los docentes de ambos países. Se han utilizado los datos de la Encues­ta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje – TALIS 2018 de la OCDE, la cual recoge in­formación sobre distintos aspectos de la forma­ción docente. Se ha trabajado con una muestra final de 19 088 docentes de educación primaria (ISCED 1) y educación secundaria inferior (ISCED 2). Los resultados han mostrado una igualdad en el nivel de formación inicial en esta materia en los docentes de primaria y un menor nivel de los profesores españoles de se­cundaria respecto a los franceses. La formación permanente y la aplicación de herramientas di­gitales en el aula ha sido significativamente su­perior en el caso de los profesionales españoles. No se encontraron variaciones relevantes en función de la experiencia docente. Se concluye que es necesario potenciar la formación en TIC en la etapa inicial y ajustar la formación per­manente en España para que esta pueda ma­terializarse en una mayor aplicación de estas herramientas en los procesos educativos.


Cómo citar este artículo: González-Rodríguez, D., Rodríguez-Esteban, A. y González-Mayorga, H. (2022). Diferencias en la formación del profesorado en competencia digital y su aplicación en el aula. Estudio comparado por niveles educativos entre España y Francia | Differences in teachers’ training in digital competence and its application in the classroom: A comparative study by educational levels between Spain and France. Revista Española de Pedagogía, 80 (282), 371-389. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-06

12 enero 2021

Este trabajo pretende mostrar la importancia del lenguaje y los retos que se le presentan en la llamada revolución digital, prestando atención a las posibilidades de su cultivo durante la adolescencia en tres espacios educativos fundamentales: Casa, Escuela y Ciudad. En primer lugar, se analiza la doble función del lenguaje como modo de comunicación y de representación, como vía por la que se recibe la herencia y se imagina y proyecta el futuro. A continuación, de mano de los últimos resultados del Programme for International Student Assessment (PISA) se aborda la falsa dicotomía que contrapone la competencia digital a la capacidad lectora. Esta ya no puede entenderse hoy solo como la capacidad de disfrutar del polvo de los grandes textos del pasado encerrados en las bibliotecas, sino que se define como un conjunto de estrategias que permiten el desarrollo personal y la participación en la sociedad. Esta ampliación del concepto involucra inexorablemente la competencia para moverse creativamente en los entornos digitales. A pesar de ello, estos entornos no reciben la atención necesaria en la Escuela y se ven relegados al ámbito de lo cotidiano, de lo lúdico. En el círculo de la Casa, el discurso digital puede ser vivido como algo inabarcable, afectado por una brecha que lo presenta como un mundo aparte. La colaboración de la Escuela y la Casa resulta, sin embargo, ineludible si queremos que la inmersión adolescente en el mundo digital dé lugar a una participación ciudadana crítica y responsable.


Cómo citar este artículo: González Martín, M. R., Jover, G. y Torrego, A. (2021). Casa, Escuela y Ciudad: el cultivo del lenguaje en un mundo digital | Home, School, and City: Cultivating language in a digital world. Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 145-159. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-03

10 mayo 2018

Introducción: el presente estudio forma parte de una investigación acerca del perfil de formación docente en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El objetivo, en este caso, es elaborar y validar un instrumento de medida de dicho perfil en centros de Primaria y Secundaria. Metodología: tras la elaboración y aplicación del instrumento a una muestra de 1433 docentes de la Comunidad de Madrid, se analizó la fiabilidad, la validez de contenido y de constructo (esta última a través de Modelos de Ecuaciones Estructurales con la aplicación informática IBM SPSS-AMOS). Resultados: los resultados obtenidos en el análisis de fiabilidad Alfa de Cronbach = 0.973 para la totalidad del instrumento y en cada dimensión: 0.738 Aspectos Curriculares; 0.878 Planificación y Evaluación; 0.903 Aspectos Metodológicos; 0.935 Uso de las TIC; 0.896 Gestión Recursos TIC y 0.894 Formación TIC, oscilando los valores del coeficiente de discriminación de los ítems del instrumento final entre 0.33 y 0.74. El Análisis Factorial Confirmatorio demuestra un buen ajuste del modelo a los datos (CMIN/DF = 5.138, CFI = 0.905, RMSEA = 0.056, PRATIO = 0.928). Conclusiones: por todo ello, el instrumento presentado reúne las características técnicas exigidas para ser considerado una herramienta válida y fiable para medir el perfil de formación docente en TIC.

 

Cómo citar este artículo: Fernández-Cruz, F. J., Fernández-Díaz, M. J. y Rodríguez-Mantilla, J. M. (2018). Diseño y validación de un instrumento de medida del perfil de formación docente en tecnologías de la información y comunicación | Design and validation of an instrument to measure teacher training profiles in information and communication technologies. Revista Española de Pedagogía, 76 (270), 247-270. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-03

21 diciembre 2016

En la actualidad, los ordenadores e Internet han penetrado en los centros de secundaria en África, pero con un mayor énfasis en la competencia digital del alumnado que en la del profesorado. Al mismo tiempo, los estudios previos sobre competencia digital docente son insuficientes, con un enfoque más acusado en la formación antes del ejercicio docente que durante la práctica profesional.

Esta situación impele a la investigación e implementación de iniciativas efectivas y sostenibles para la mejora de la competencia digital y el aprendizaje a lo largo de la vida durante la práctica profesional del profesorado africano. Este artículo presenta una plataforma MOOC conocida como TEP (Teachers’ E-Learning Portal) enfocada a la competencia digital y el aprendizaje a lo largo de la vida para el profesorado en ejercicio de Uganda.

TEP está construido para ambientes con un acceso deficiente a los ordenadores, Internet y asistencia técnica. Por este motivo, TEP es accesible online y offline, está dirigido por universidades locales acreditadas en colaboración con centros de secundaria y funciona con los recursos existentes en las escuelas (personal técnico, ordenadores e Internet).
Los resultados del desarrollo de un curso MOOC en TEP indican que independientemente de la edad, cuando los profesores reciben una atención adecuada dentro de las escuelas y de forma externa por la universidad, pueden mejorar su competencia digital y, por consiguiente, garantizar una formación continua.

Además, los resultados muestran que las tasas de finalización del profesorado son altas (89%) y se genera un gran volumen de material digital, lo que confirma al TEP como una plataforma MOOC efectiva, atractiva y autosostenible para la formación del profesorado en ejercicio en contextos de especial dificultad. El artículo finaliza con un análisis de la incidencia del TEP en África.

 

 

Cómo citar este artículo: Oyo, B., Kalema, B. M., & Byabazaire, J. (2017). Los MOOC para profesores en ejercicio: el caso de Uganda y las lecciones para África | MOOCs for in-service teachers: The case of Uganda and lessons for AfricaRevista Española de Pedagogía, 75 (266), 121-141. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-07

26 mayo 2011

Las infotecnologías son recursos didácticos que motivan hoy a los alumnos que aprenden, ya que la cultura técnica" que permeabiliza la vida misma de los discentes, y que impregna el contexto social del ambiente en el que vivimos, ejerce sobre los discentes y los ciudadanos una cierta seducción.La planificación, los proyectos y los programas educativos están en la hora presente soportados en las infotecnologías. Las finalidades principales de esta investigación destacan la importancia que dichas herramientas tienen en la alfabetización digital en el entorno o contexto de la Sociedad del conocimiento actual; se definen los límites de la racionalidad de los mundos virtuales, y se realiza una crítica acerca del sentido de la realidad aumentada; finalmente se señalan algunas perspectivas de futuro en este entorno. La crítica es acerca del sentido que el aprendizaje en la vida humana y corporativa ha de tener en la Sociedad del conocimiento en el entorno del ciberespacio de los mundos virtuales.