ciudadanía

2 septiembre 2019

En este artículo reflexionamos, desde una perspectiva teórica y crítica, sobre el modo en que la opinión pública es configurada actualmente por las redes sociales, centrándonos en el caso de Twitter. Más allá de un concepto puramente sociológico o fáctico de opinión pública, aportaremos argumentos para ampliar su significado en defensa de un modelo de democracia deliberativa. Para ello, nos servimos de algunos constructos reputados en el ámbito de la comunicación social, como el de la espiral del silencio o el de los nichos digitales, los cuales ayudan a interpretar el fenómeno de las redes sociales desde una hermenéutica crítica. El análisis de Twitter como plataforma de opinión pública pretende ofrecer las claves para construir un horizonte educativo, entendiendo que uno de los fines de la educación en democracia es el de formar a la ciudadanía en relación con las corrientes de opinión digitalmente conformadas, las que sustentan movimientos políticos de corte populista y agravadas por la propagación de noticias falsas (fake news). Tras ahondar en la dimensión sociopolítica de redes sociales como Twitter, en el presente texto concluimos proponiendo un concepto normativo de opinión pública interactiva, propuesta que se concretará en un conjunto de competencias educativas a nivel epistemológico y ético-cívico en relación con el uso democrático de las redes sociales.

 


Cómo citar este artículo: Gozálvez, V., Romero-Rodríguez, L. M. y Larrea-Oña, C. (2019). Twitter y opinión pública. Una perspectiva crítica para un horizonte educativo | Twitter and public opinion. A critical view for an educational outlook. Revista Española de Pedagogía, 77 (274), 403-419. doi: https://doi.org/10.2550/REP77-3-2019-04

2 abril 2017

Se supone que la Pedagogía Social ayuda al hombre a lograr el desarrollo apropiado de su condición social. Entonces, una de sus partes sería el aprendizaje cívico, es decir, la reflexión sobre cómo ayudar a las personas para alcanzar la plenitud humana por su relación con este grupo más amplio en el que es posible estar bajo una ley positiva común. Este aprendizaje cívico es de gran importancia en un sistema democrático, porque en la democracia se reconoce la centralidad de la iniciativa social de las personas.

El significado exacto del aprendizaje cívico ha sido un problema en nuestro primer medio siglo, y se analizan en el artículo los errores más expresivos. Luego se explica el dominio real del aprendizaje cívico, cuyas líneas principales son a) la búsqueda de la base ética de la convivencia, b) la identificación de los foros de la agrupación humana y de las formas de organizar la vida colectiva, y c) la iniciación en los métodos para participar en la vida social y política.

 

Autores:

José Antonio Ibáñez-Martín. Universidad Complutense de Madrid

15 diciembre 2016

En este artículo se aborda, desde una perspectiva pedagógica, la cuestión de si la ED tiene que contar con un espacio propio en la educación obligatoria en España.

La Educación para el Desarrollo (ED) se presenta como un proceso educativo cuyo objetivo es el de promover ciudadanos comprometidos con el desarrollo. El tema cobra interés en el contexto de la Agenda para el Desarrollo Post-2015 de Naciones Unidas. En este artículo se aborda, desde una perspectiva pedagógica, la cuestión de si la ED tiene que contar con un espacio propio en la educación obligatoria en España, tal y como se defiende en algunos sectores ligados a la Cooperación al Desarrollo, o más bien debe integrarse en otros enfoques educativos que se trabajan en la escuela.

Para resolver esta cuestión se siguen los siguientes pasos: estudiar los resultados de la investigación sobre la presencia de la ED en la educación obligatoria; comprender cómo la ED está conceptualizada en España; y por último, sopesar si ha de tener un mayor protagonismo en el currículo de la educación obligatoria. Se concluye que es necesario destacar e integra la ED en los programas escolares de educación social, ética y para la ciudadanía en la educación obligatoria. La principal razón es que la educación es medio, fin y elemento fundamental del desarrollo humano.

Aurora Bernal Martínez de Soria y Sarah Carrica Ochoa.

13 enero 2009

La constitución moral de la sociedad y la educación moral son dos asuntos estrechamente relacionados en Durkheim. El sociólogo alsaciano aborda el suicidio y otros hechos anómicos como moralista, como científico reformador social y como educador ciudadano. Su pretensión es hacer presente de nuevo un núcleo de valores y normas sociales que, por su valor integrador, terapéutico y moralizante, puedan convertirse en un soporte fiable de regulación social. Esa será la misión de la Ciencia Moral: reconciliar ciencia y moral; moral y sociedad. El pensamiento de Durkheim une estrechamente los tres aspectos resaltados en este artículo: la moralidad, la sociología como ciencia reformista con atención a las patologías y la educación moral con orientación laica y a la ciudadanía.

2 febrero 2007

En los inicios del nuevo siglo la universidad está viviendo cambios paradigmáticos. No se trata tan sólo de pensar en nuevas titulaciones que puedan satisfacer las nuevas demandas profesionales. El EEES, si realmente pretende conseguir sus objetivos fundacionales, debería incorporar el tratamiento de competencias propias del ejercicio de la ciudadanía en la formación de los estudiantes. El artículo que presentamos es una reflexión sobre el tema y trata de esclarecer qué competencias deberían formar parte de la formación universitaria para que ésta contribuyera también a la formación de ciudadanos comprometidos ética y moralmente con la sociedad actual y en la construcción de ciudadanía europea.

2 enero 2007

Comportarse como ciudadano exige un aprendizaje individual y comunitario, en el que se incida en la formación de individuos autónomos capaces de participar en el desarrollo de proyectos comunes que mejoren su propio grupo, sin  olvidarse de la necesaria interrelación con otros para el logro de un mundo más humano, en el que la escuela tiene un indudable papel que debe recuperar.

 

Descriptores: ciudadanía, sociedad multicultural, escuela, educación, proyecto de centro.