ciencia

11 abril 2017

Siguiendo los distintos conceptos de saber, éste se contrapone a la opinión. Se discute el tema de la opinión fundada y más largamente el problema del escepticismo; tras distinguir diversos tipos de escepticismo, se discuten siguiendo puntos de vista personales recurriendo asimismo a Aristóteles y Wittgenstein. Finalmente se apuntan criterios de certeza de tres tipos lógicos, de intuición y formalización.

 

Autores:

Pascual Martínez Freire. Universidad de Málaga.

5 abril 2017

La educación es entendida por B. Skinner como una conducción científica y heterónoma del hombre, realizada por las circunstancias ambientales y culturales. El hombre no debe engañarse con la creencia de ser libre. El hombre puede creer en la libertad, pero la realidad física y cultural no es libre, sino condicionada y determinada, y esta realidad determina también al hombre mediante la apariencia de gratificaciones o castigos. La verdadera educación consiste en hacernos conocer y aceptar esa determinación como lo más racional y beneficioso para el hombre. En última instancia, el deseo de Skinner de modificar las conductas, para él indeseables o catastróficas, le lleva a suprimir como ineficaz la creencia filosófica de que existe la libertad. En consecuencia, la educación debe ser pensada como un sistema de condicionamientos operantes y heterónomos, en manos de la cultura, la cual es absolutizada. Esta cultura es la que nos conduce incluso a creer que pensamos libremente. Nos gratifica si pensamos libremente, porque ello es útil a esa cultura que nos determina bajo la apariencia de libertad.

 

Autores:

W. R. Darós. Universidad Nacional de Rosario.

2 marzo 2007

San Agustín hereda el vocabulario pedagógico que emplearon los clásicos del mundo griego y romano, que, a su vez, había quedado incorporado a la Biblia al ser traducida al latín, pero nuestro autor, en sus obras, le asigna nuevos sentidos. Por otra parte, San Agustín hace un uso muy flexible del lenguaje que se pone de manifiesto al analizar los diversos significados con que emplea un mismo término a lo largo de sus obras.

Un ejemplo de ello son los, al menos, diez sentidos en que usa el término disciplina, en los que se puede advertir, además, la influencia filosófica neoplatónica y estoica; y también el enriquecimiento progresivo de los significados de dicho vocablo, a medida que van adquiriendo connotaciones religiosas y teológicas.

30 julio 2006

La Pedagogía ha sido desarrollada como una teoría científica, con lo cual se ha convertido en una Ciencia empírica de la Educación. Por otro lado la educación es una actividad práctica, y en este sentido el educador ha de echar mano de elementos no científicos (valores, creencias, convicciones). Este proceder es esencial para el educador en su acción de educar, y tiene que ver con la Pedagogía Práctica, en cuanto que la misma está basada en unos principios metaempíricos necesarios para guiar y orientar tanto a los individuos como a los grupos.

 

Descriptores: Educación, Educador, Ciencia empírica, Pedagogía, Pedagogía Práctica, Ciencia.