ciencia cognitiva

19 marzo 2017

En este trabajo presentamos un análisis de cómo las computadoras se han utilizado en el entorno educativo durante las últimas décadas. Se enfocan dos metodologías diferentes para diseñar programas tutoriales: las metodologías basadas en teorías conductistas y la ingeniería de software clásica se comparan con aquellas basadas en teorías cognitivas y técnicas de programación de Inteligencia Artificial. Finalmente, presentamos nuestro trabajo en el «Departamento de Informática y Automática de la Universidad Complutense». El núcleo del sistema en el que estamos trabajando es una base de conocimiento dinámica en la que representamos el dominio y el conocimiento del estudiante. En nuestro enfoque, los programas tutoriales se consideran interfaces con esa base de conocimiento.

 

Autores:

Alfredo Fernández-Valmayor crespo, Carmen Fernández Chamizo y Antonio Vaquero Sánchez. Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad Complutense de Madrid

19 marzo 2017

El propósito de este estudio es verificar las posibilidades y los límites de la Pedagogía como una disciplina de la Ciencia Cognitiva. La tesis central se relaciona con el tratamiento necesario de los principales problemas y problemas cognitivos (por ejemplo, representaciones, sistemas inteligentes e intencionales, planificación y decisión, acción, simulación cognitiva, experiencia ...) desde la perspectiva educativa.

 

Autores:

Gonzalo Vázquez Gómez. Universidad Complutense de Madrid

19 marzo 2017

El propósito de este estudio es verificar las posibilidades y los límites de la Pedagogía como una disciplina de la Ciencia Cognitiva. La tesis central se relaciona con el tratamiento necesario de los principales problemas y problemas cognitivos (por ejemplo, representaciones, sistemas inteligentes e intencionales, planificación y decisión, acción, simulación cognitiva, experiencia ...) desde la perspectiva educativa.

 

Autores:

Merce García-Mila y Miquel Martínez. University of Columbia y Universidad de Barcelona