ciberacoso

6 mayo 2021

La ciberperpetración es un problema creciente de la sociedad actual, pero, aunque los factores de riesgo son ampliamente estudiados, son pocas las investigaciones centradas en los recursos personales que podrían favorecer su prevención o reducción. El objetivo de este estudio fue analizar si las autovaloraciones centrales pueden moderar la relación entre uso problemático de Internet y ciberperpetración.

Los participantes fueron 456 ciberacosadores de entre 12 y 18 años (edad media: 15.01; DT = 1.44), extraídos de una muestra inicial de 2085 jóvenes. Como instrumentos de medida se utilizaron tres medidas de autoinforme (ciberperpetracion: ECIP-Q; uso problemático de Internet: IAT; autovaloraciones centrales: CSE). Los resultados revelan que la ciberperpetración se relacionó positivamente con el uso problemático de Internet y negativamente con las CSE. El análisis de moderación puso de manifiesto el papel protector de las CSE únicamente cuando el nivel de uso problemático de Internet no es muy elevado. Estos resultados apuntan a la necesidad de implementar actuaciones preventivas del uso problemático de Internet y ciberacoso en edades tempranas, en las que el trabajo sobre los recursos personales positivos sean la clave. Se concluye que esta problemática requiere de modelos comprensivos más amplios que los existentes hasta el momento en los que, junto a los factores de vulnerabilidad, se tomen en consideración factores personales, familiares y contextuales que puedan actuar como protectores.


Cómo citar este artículo: Yudes, C., Rey, L. y Extremera, N. (2021). Adolescentes ciberacosadores y uso problemático de Internet: el papel protector de las autovaloraciones centrales | Adolescent cyberbullies and problematic internet use: The protective role of core self-evaluations. Revista Española de Pedagogía, 79 (279), 231-248. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-07

9 mayo 2019

Existe evidencia de la aparición del acoso escolar en el ámbito universitario tanto de manera presencial como a través de medios tecnológicos. El objetivo del estudio fue analizar las diferencias entre los roles del ciberacoso (objeto, agente y observador) en función de variables sociodemográficas y académicas (sexo, edad, procedencia, nivel de estudios y Facultad). Los participantes del estudio fueron 765 jóvenes estudiantes (72.9 % mujeres) de una universidad del sureste español (83.7 % estudios de Grado, el 15.2 % de Máster y el 1.1 % otros estudios) pertenecientes a diferentes Facultades (Humanidades, Ciencias Sociales y de la Educación, Ciencias de la Salud y Ciencias). El instrumento utilizado fue el Cuestionario sobre Acoso entre Estudiantes Universitarios. Los resultados del estudio determinaron que las mujeres, los menores de 20 años, los estudiantes de Grado, los estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud obtuvieron valores más altos en las subescalas evaluadas. Entre los roles de los implicados destacaban los observadores seguidos de agresores y de víctimas. El análisis de regresión determinó la relación entre el hecho de haber sido objeto de ciberacoso, agente de ciberacoso y observador de ciberacoso. El estudio permitirá centrarse en aquellas variables sociodemográficas que resultaron ser significativas, así como la relación entre los roles del ciberacoso de cara a programas de prevención e intervención en cada uno de sus roles. El contexto universitario debe asumir la importancia de promover la convivencia y el bienestar universitario. Asimismo, es relevante la implicación de toda la comunidad educativa.


Cómo citar este artículo: Méndez, I., Ruiz Esteban, C., Martínez, J. P. y Cerezo, F. (2019). Ciberacoso según características sociodemográficas y académicas en estudiantes universitarios | Cyberbullying according to sociodemographic and academic characteristics among university students. Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 261-276. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-06

9 mayo 2019

El presente trabajo analiza el ciberbullying a través de los resultados de una encuesta realizada a una muestra representativa de los y las menores españolas usuarias de Internet de entre 9 y 16 años. Los datos revelan que el acoso a través de las tecnologías digitales forma parte de un clima de violencia entre los preadolescente y adolescentes, entre los cuales el acoso cara a cara prevalece claramente sobre el que tiene lugar a través de medios tecnológicos. Si bien las diversas modalidades de acoso se superponen entre sí, la más frecuente es la que tiene lugar en entornos offline. La incidencia del ciberbullying está fuertemente estructurada por la edad y aumenta en función de esta. Se aprecia un intercambio de roles entre los y las menores implicados en los episodios violentos online, dado que tres de cada cuatro acosadores han sido también víctimas de acoso. Resultan particularmente llamativos los datos del grupo de 13-14 años, en el que la prevalencia de la participación en el ciberbullying es relativamente elevada y además los y las menores reconocen haberse sentido muy disgustados por su victimización. Los resultados avalan la necesidad de intervenir desde el entorno escolar para minimizar la incidencia del acoso, ya que es el principal ámbito en el que tiene lugar, y además este es el ámbito más igualitario y efectivo.


Cómo citar este artículo: Garmendia Larrañaga, M., Jiménez Iglesias., E. y Larrañaga Aizpuru, N. (2019). Bullying ciberbullying: victimización, acoso y daño. Necesidad de intervenir en el entorno escolar | Bullying and cyberbullying: victimisation, harassment, and harm. The need to intervene in the educational centre. Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 295-312. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-08