capital social

10 febrero 2012

El objetivo de este artículo se centra en el análisis de la participación de redes dentro de estudios y casos, donde las tecnologías han resultado un medio importante para llevar a cabo las actividades de investigación educativa. Se expone la premisa principal de que, vinculando el trabajo conjunto de varias personas interrelacionadas hacia el logro de un objetivo, se potencian las fortalezas de los sujetos, se logran los objetivos planteados en la investigación y se traspasan las metas en otras direcciones. El encuadre contextual se ubica en casos de redes que se apoyan en tecnología, principalmente en el ámbito latinoamericano. Se presentan fortalezas en la generación de conocimiento y retos para potenciar el trabajo en redes, como aporte al capital social de las instituciones.

2 enero 2007

La función de los cursos ocupacionales para jóvenes que abandonan  tempranamente el sistema educativo está evolucionando de hecho hacia objetivos asistenciales. Este cambio se produce en el marco de un modelo postkeynesiano de relaciones laborales, aquí descrito críticamente, y nuevas formas de desigualdad social; y también bajo nuevas formulaciones del neoliberalismo como discurso dominante. Todo ello viene reflejado en la mentalidad de los principales agentes implicados en los cursos, de la que se exponen aquí muestras extraídas en discusiones de grupo y entrevistas.

 

Descriptores: Cambios laborales, formación profesional ocupacional, mentalidad de sus agentes, colectivo en riesgo, inserción laboral, capital social.