calidad

21 diciembre 2016

Los MOOC se han entendido como la última evolución del aprendizaje en red, y desde su nacimiento en 2008 se han puesto en práctica en un buen número de universidades. Dado que actualmente nos encontramos en un escenario donde los MOOC todavía están proliferando, son escasos los estudios referentes a valorar la calidad pedagógica de los mismos. Por esto, el presente estudio se basa en la revisión sistemática de literatura, haciendo uso de las bases de datos académicas JCR y Scopus, de 33 artículos publicados en el intervalo de 2013 al 2015, con el objetivo de determinar los aspectos abordados en relación a la calidad pedagógica de los MOOC. La metodología utilizada se basa en el procedimiento de revisión sistemática de los estudios seleccionados donde, a la hora de efectuar el análisis, se abordó este en base a siete categorías: planificación del curso, contenidos, metodología, recursos y actividades, motivación, comunicación y evaluación y certificación. Los resultados del presente estudio ponen de manifiesto que la valoración de la calidad de los MOOC alude a un promedio de calidad ligeramente superior a la media, exceptuando tres variables, como son los contenidos, los recursos y actividades y la evaluación. Asimismo, se advierte de la escasez de estudios relacionados directamente con la calidad pedagógica de los MOOC, por lo que se estima necesario desarrollar más estudios que, desde el rigor metodológico, tiendan a obtener resultados concluyentes.

 

Cómo citar este artículo: Duart, J. M., Roig-Vila, R., Mengual-Andrés, S., & Maseda Durán, M.-A. (2017). La calidad pedagógica de los MOOC a partir de la revisión sistemática de las publicaciones JCR | The pedagogical quality of MOOCs based on a systematic review of JCR and Scopus publications (2013-2015). Revista Española de Pedagogía, 75 (266), 29-46.  doi: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-02

30 junio 2015

El artículo tiene como telón de fondo la creciente desconfianza ante el máster de formación del profesorado de educación secundaria, después de transcurrido un lustro desde su implantación en nuestro país. En este trabajo se examina su ordenación en el sistema de educación superior, adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior. Lo que planteamos es la necesidad de volver a pensar, en términos más pragmáticos, esa formación inicial, desde una premisa: la reconstrucción del proyecto universitario como garantía de calidad, a partir de la creación de estructuras de inducción y desarrollo profesional que privilegie la evaluación práctica de los candidatos. Defendemos una ‘refundación’ de la formación de los profesores desde las universidades. Y argumentamos que la clave del éxito se encontrará en el estrechamiento de lazos operativos con buenas escuelas de educación secundaria de su entorno, a modo de centros de prácticas consorciados para iniciar procesos de cambio y transformación.

22 noviembre 2010

El objetivo del estudio fue diseñar una herramienta de evaluación que permita a los profesores de Educación Física evaluar y traducir los resultados en orientaciones útiles para los alumnos. La muestra estuvo formada por docentes de Educación Física de Murcia y Albacete, (n=7). El muestreo utilizado fue no probabilístico, basado en un criterio. El diseño fue descriptivo, mediante un estudio interpretativo de casos. Constó de tres fases: 0) elaboración del marco teórico; 1) exploratoria, en la que se realizaron las entrevistas a expertos para la obtención de información sobre los indicadores del estudio; 2) se procedió a la selección de ítems, diseño y elaboración de la herramienta: HEVADI 1.0 (Herramienta de Evaluación de Diagnóstico), que permite gestionar y realizar una evaluación de los alumnos y generar informes cualitativos de la evaluación del alumnado.

5 junio 2010

Actualmente, la Universidad necesita evaluar la actividad docente universitaria. ANECA ofrece un modelo y unos procedimientos, orientando su actuación, sin perjuicio de su autonomía. Pero como los nuevos contextos formativos no están siendo analizados en profundidad, el presente trabajo de investigación efectúa una propuesta de evaluación de la actividad docente universitaria en entornos virtuales de aprendizaje que incluye cuatro factores: planificación y contenidos de la asignatura, actividad del profesor, interacción con los compañeros y entorno.

Estos factores han sido detectados a través de la elaboración de un modelo causal y su estimación mediante un análisis de ecuaciones estructurales. Josefa García Mestanza
Actualmente, la Universidad necesita evaluar la actividad docente universitaria. ANECA ofrece un modelo y unos procedimientos, orientando su actuación, sin perjuicio de su autonomía. Pero como los nuevos contextos formativos no están siendo analizados en profundidad, el presente trabajo de investigación efectúa una propuesta de evaluación de la actividad docente universitaria en entornos virtuales de aprendizaje que incluye cuatro factores: planificación y contenidos de la asignatura, actividad del profesor, interacción con los compañeros y entorno.
Estos factores han sido detectados a través de la elaboración de un modelo causal y su estimación mediante un análisis de ecuaciones estructurales.

2 abril 2007

Este trabajo analiza la evaluación como el modo que tiene el educador de la etapa de preescolar de garantizar la calidad en sus intervenciones. Con este propósito, en primer lugar, en este artículo se analizan las razones por las que tiene sentido evaluar las intervenciones educativas en preescolar. En segundo lugar se enuncian los beneficios que parecen estar relacionados con la calidad de sus intervenciones y los beneficios que le reporta al niño un programa educativo de calidad.

 

 

2 febrero 2007

Uno de los retos de las universidades europeas es la incorporación e integración de las tecnologías de la información y comunicación a la docencia. Estas tecnologías permiten innovar y mejorar la calidad de la enseñanza ya que abren la posibilidad de que el alumnado pueda aprender a través de un proceso más flexible y constructivo del conocimiento bajo la metodología de aplicación de los ECTS. En este artículo se aborda también la conceptualización de un Campus Virtual Universitario y se ofrecen criterios básicos para el diseño de material didáctico web.