calidad educativa

6 abril 2017

Uno de los principales problemas actuales de la Universidad es el de superar la contraposición calidad/masificación. Entre los distintos factores que intervienen en este problema, el autor resalta el incremento y el decremento de la población estudiantil que, en nuestros días, ha empezado a estabilizarse, y analiza  los modelos con los que se está trabajando para controlar el ingreso en la universidad. El examen del problema pone de manifiesto cómo, aún sin estar exentas de dificultades, es posible una conjunción de la calidad, cantidad y excelencia en la educación, siendo misión de la Universidad conseguir el mantenimiento y desarrollo  de la calidad en su tres dimensiones fundamentales: docente, investigadora y profesional.

 

Autores:

Gonzalo Vázquez Gómez. Universidad Complutense de Madrid.

6 abril 2017

El autor resalta la función de la evaluación como elemento básico para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje y de su resultado. La evaluación del rendimiento académico en la Universidad supone una respuesta a tres interrogantes: ¿Qué se pretende evaluar en la Universidad? ¿Cómo se evalúa lo que se pretende evaluar? ¿Para qué se evalúa? Los distintos modelos evaluativos generales pueden servirnos de guía a la hora de responder a estas preguntas y desarrollar la tarea evaluativa.

 

Autores:

Arturo de la Orden Hoz. Universidad Complutense de Madrid.

3 octubre 2007

El liderazgo directivo ha adquirido últimamente una relevancia y dificultad especial como consecuencia de la complejidad que tienen los centros educativos y la capacidad de autonomía de que se les ha dotado. Por ese motivo, el Ministerio de Educación decidió en el año 2001 valorar algo más dicho ejercicio de lo que lo hacía el Modelo EFOM., pasando de 10% a un 12%.
Este artículo, basándose en el pensamiento de los directores, profundiza en la estructura del modelo analizando la influencia que el liderazgo ejerce sobre el resto de criterios agentes. Con ello pretende ofrecer una vía complementaria de valoración del liderazgo que contemple las diferentes dimensiones a través de las cuales los directores llevan a cabo su gestión.

 

Descriptores: Liderazgo, calidad educativa, dirección escolar, gestión de centros.

2 junio 2007

El artículo ofrece un examen crítico de la concepción de la educación implícita en la teoría de las capacidades de Amartya Kumar Sen, uno de los padres del «desarrollo humano» y Premio Nobel de economía en 1998.
Tras comparar la función de la educación en las teorías del desarrollo humano y del capital humano, se investigan las aplicaciones educativas de las capacidades más allá del desarrollo socio-económico, concretamente en la relación entre libertad y educación, y en la calidad educativa ligada a la atención a la diversidad.

 

Descriptores: Desarrollo humano, capital humano, libertad, calidad educativa, diversidad socio-cultural.

2 febrero 2007

El artículo sirve como marco general al contenido del Monográfico. En ese sentido, intenta situar algunas coordenadas de la idea central: el espacio europeo de la educación superior. También recuerda las principales expectativas en la dinámica de cambio que se va imponiendo a la luz de un nuevo paradigma en la enseñanza superior, junto a las razones del énfasis en las competencias para todo el proceso de aprendizaje. Finalmente, se presentan, resumidamente, los demás estudios configuradores de este número especial de la revista. Miguel A. Santos Rego.

2 febrero 2007

Tras analizar la distinción de los conceptos de misión y de función, aplicados a la Universidad, se destaca el amplio consenso existente en torno al contenido de los mismos en distintos pensadores y sistemas. Esa distinción aparece, también, como una constante, en las Declaraciones sobre el Espacio Europeo de Educación Superior, promovidas por la Comisión de la Unión Europea, desde la Declaración de la Sorbona (1998), hasta la de Berlín (2003), pasando por las de Bolonia (1999) y Praga (2001). Así como por otras Convenciones intermedias y Reuniones de Jefes de Estado del Consejo Europeo. La construcción de la Unión Europa no sólo debe basarse en aspectos económicos, se debe potenciar la Europa del conocimiento, en la que la extensión y la calidad de la educación superior son factores decisivos en el incremento del nivel de vida de los ciudadanos europeos. Ello supone la necesidad de armonizar los sistemas de educación superior en la Unión Europea para que sus Universidades recuperen el papel de referente internacional.