calidad de la educación

23 enero 2022

* Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre de 2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

El enfoque del currículo por competencias constituye una orientación internacional que encarna un rasgo del actual panorama educa­tivo, ampliamente compartido alrededor del mundo. Es considerado como una de las res­puestas a los desafíos que, en la era de la mo­derna globalización y de la cuarta revolución industrial, se les plantean a las sociedades ac­tuales. En España, la reciente LOMLOE ha emprendido el desarrollo normativo que alcan­za ya al currículo. Por tal motivo, resulta opor­tuno proceder a su análisis. Esa es la finalidad del presente trabajo en el que se describen al­gunos de los antecedentes institucionales de ese movimiento de reforma curricular; se explicita la componente humanista de dicho movimien­to que no pierde su conexión con la llamada «educación liberal», aun cuando amplíe su perspectiva; se describen algunos elementos de la controversia ideológica, a propósito de este nuevo enfoque del currículo y su plasmación en el desarrollo de la nueva Ley; se efectúa un aná­lisis crítico sobre la base conceptual de la nueva estructura y se señalan sus limitaciones; se fija la atención en el papel central de la evaluación de los aprendizajes, y se cierra el texto con una sucinta conclusión.

 


 

Cómo citar este artículo: López Rupérez, F. (2022). El enfoque del currículo por competencias. Un análisis de la LOMLOE | The competency-based curriculum approach. An analysis of the LOMLOE. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 161-174. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-05

23 enero 2022

* Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre de 2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Ante un panorama social y económico al­tamente complejo, el acierto en las reformas educativas constituye un elemento decisivo de la gobernanza, en tanto que capacidad de los gobiernos para diseñar, formular e imple­mentar políticas públicas. El presente trabajo se centra en la calidad de la gobernanza del sistema educativo. Para ello, parte del con­cepto de gobernanza y de sus rasgos caracte­rísticos. Seguidamente, se detiene en la cali­dad de la gobernanza en educación a partir de un modelo conceptual integrado, y validado empíricamente a través de un procedimiento Delphi de consulta a expertos y de un análisis internacional comparado. A continuación, se describen los principales resultados de una evaluación exploratoria de la calidad de la gobernanza del sistema educativo español, efectuada en 2017. Y, finalmente, se analizan y valoran las aportaciones de la LOMLOE a la luz de los criterios derivados de dicho mo­delo conceptual. La conclusión principal que emerge de estos resultados empíricos es que el sistema educativo español tiene por delan­te, en materia de calidad de su gobernanza, un amplio recorrido de mejora.


Cómo citar este artículo: López Rupérez, F. (2022). La calidad de la gobernanza del sistema educativo. El caso de la LOMLOE | The quality of governance of the education system. The case of the LOMLOE. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 55-74. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-02

2 septiembre 2020

Sin obviar otras percepciones y representaciones acerca del tiempo, pondremos énfasis en su caracterización como una construcción social y cultural, humana. Las reflexiones sobre su naturaleza y alcance han ocupado a las ciencias desde siempre, como un tiempo de tiempos, alentando un diálogo interdisciplinar al que están convocados todos los saberes. También las ciencias de la educación y, en particular, la pedagogía, asumiendo el desafío que supone educar y educarnos a tiempo como un quehacer cívico en el que debe participar toda la sociedad.

Adoptando el formato de un ensayo en cuya elaboración convergen distintas fuentes documentales, planteamos dos objetivos principales: a) identificar e integrar un amplio conjunto de miradas epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y empíricas a las que se remiten los estudios sobre el tiempo; b) afirmar y reivindicar la importancia del tiempo en la investigación educativa y social, en las políticas educativas y en la vida cotidiana de la gente, proyectando sus logros en concepciones y prácticas que extiendan los aprendizajes a todo el ciclo vital.

El tiempo educa y nos educamos en él, por lo que es preciso repensar —pedagógica y socialmente— sus significados en una sociedad abierta las 24 horas, simbólica y materialmente globalizada. La complejidad inherente a los procesos de cambio y transformación social, cultural, tecnológica, económica… nos sitúa ante el reto que supone imaginar una educación sin límites, espaciales y temporales. También obliga a ampliar sus horizontes como un derecho al servicio de los pueblos y del planeta. Así se declara en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su marco de acción, tratando de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Paradójicamente, en sus metas, enfoques estratégicos, medios de aplicación e indicadores, el tiempo —a diferencia de lo que sucede con el espacio y la comunicación— continúa ausente.


Cómo citar este artículo: Caride, J. A. (2020). Educar y educarnos a tiempo, pedagógica y socialmente | To educate and educate ourselves in time, pedagogially and socially. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 395-413. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-03

1 septiembre 2017

El objetivo de este estudio es coadyuvar a la toma de conciencia sobre la necesidad de que los directores puedan ejercer un liderazgo pedagógico, especialmente en escuelas situadas en contextos desfavorecidos. Utilizamos una metodología mixta, efectuando una encuesta a una muestra de 282 docentes y entrevistando a 14 directores, de los centros de difícil desempeño de Andalucía Occidental. La mayoría de los directores investigados ejercen buenas prácticas de liderazgo pedagógico, pero sigue preponderando la mal entendida libertad de cátedra y el individualismo en las prácticas docentes. En la supervisión de la enseñanza por parte del director influyen la edad del profesorado y su antigüedad. Se deben dar mayores competencias a los directores y dotar de una formación continua específica a aquellos que dirigen este tipo de centros, que les permita instaurar culturas colaborativas.

 

 

Cómo citar este artículo: Llorent-Bedmar, V., Cobano-Delgado, V., & Navarro-Granados, M. (2017).  Liderazgo Pedagógico y dirección escolar en contextos desfavorecidos | School leadership and school management in underprivileged areas. Revista Española de Pedagogía, 75 (268), 541-564. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-3-2017-04

2 abril 2017

En este artículo analizamos la necesidad de una progresiva madurez científica y tecnológica de la Pedagogía para lograr una mejor calidad y exigencia en la Educación. Hacemos hincapié en la necesidad de asignaturas pedagógicas y normativas en la educación de Docentes y Pedagogas, para compensar así la condición desequilibrada real hacia una educación solo en Ciencias de la Educación. Finalmente, recordamos que, sin embargo, debido a la singularidad de la tarea educativa, la Pedagogía (Ciencia tecnológica) siempre necesitará la integración de otros conocimientos acerca de la educación: por ejemplo, el «artesanal», el «phronicus», y el «Philosophicus».

 

Autores:

José Antonio Jordán Sierra. Universidad Autónoma de Barcelona