Burnout

15 marzo 2017

Este artículo presenta una investigación basada en un cuestionario respondido por 547 profesores de Málaga sobre las principales fuentes de burnout en el trabajo. Entre 29 fuentes de burnout, las que más se señalaron fueron: reconocimiento social, económico y gubernamental, grupos de clases hacinados, falta de tiempo para emprender todos los aspectos profesionales, disciplina en el aula, insuficiencia de material didáctico, escasez de tiempo para preparar las clases, una falta de apoyo y orientación y el papeleo.. Se llevó a cabo un análisis para evaluar la probabilidad de que los valores obtenidos fueran aleatorios cuando se los agrupaba en tres variables: la calificación del docente por parte del gobierno, la experiencia docente y el lugar de trabajo. Otro análisis también se ha llevado a cabo después de agrupar las fuentes de burnout en tres bloques principales: aula, escuela y problemas externos.

 

Autores:

María Luisa Thode Mayoral, Silvia Moran Mancha y Ana Banderas Doblas. Centro de Profesores de Málaga

 

23 mayo 2012

El presente estudio analiza el nivel de Burnout (configurado por las dimensiones de Agotamiento, Despersonalización y Realización) que presentan los profesores de ESO. La muestra ha estado compuesta por 794 docentes de la CAM. Se ha utilizado un diseño no experimental donde se ha analizado, además de los perfiles de Burnout encontrados en la muestra, las diferencias en los niveles del síndrome y sus dimensiones en función de variables de tipo personal y profesional de los profesores. Los resultados muestran un nivel general medio de Burnout en el profesorado, así como niveles medios, medio-bajos y medio-altos en Agotamiento, Despersonalización y Realización, respectivamente. Se encontraron diferencias significativas en las dimensiones en función de variables como edad, años de experiencia, tipo de centro, asignatura impartida y número de ausencias. Se discuten estos resultados y se proponen futuras líneas de investigación.

21 mayo 2007

Hoy en día, las obligaciones, las tensiones y las demandas cada vez más exigentes en los lugares de trabajo hacen que las personas necesiten aprender a adaptarse rápida y constantemente, lo cual sin duda puede llegar a provocar una sobrecarga en nuestro organismo que se traduce en trastornos físicos y psíquicos.

En consecuencia, hoy es bastante común la aparición de sintomatologías propias de estados de estrés, burnout, y mobbing, etc. La Educación para la salud debe atender a los cambios y a las nuevas necesidades a las que están sometidas las personas en el ámbito laboral, mediante estrategias y técnicas de afrontamiento a los estresores a nivel individual u organizacional. El objetivo es prevenir y reducir las situaciones que inciden negativamente sobre nuestra salud física y psíquica, y  promover un verdadero estado de bienestar y salud en el trabajo.

Descriptores: Educación, salud, estrés, burnout, acoso, afrontamiento

30 noviembre 2006

Se analiza la relación existente entre el perfil de uso vocal y el síndrome burnout en una muestra de 244 maestros de Educación Infantil y Primaria de los colegios públicos de Málaga. Estos profesores obtienen bajas puntuaciones en las escalas de Cansancio Emocional (CE), Despersonalización (DP) y Realización Personal (RP). Se han encontrado relaciones significativas entre el perfil vocal y las escalas del burnout: CE se relaciona con el uso vocal en clase y la tensión muscular cervical; DP se asocia a la intensidad vocal usada en actividades fuera del aula; RP muestra una tendencia a la significación con la tensión cervical durante la jornada laboral.

 

Descriptores: voz profesional, voz, mal uso vocal, salud laboral docentes, burnout, malestar docente, estrés docente.