base de datos Social Sciences Citation Index

15 mayo 2022

En los años 1999 y 2011, la revista espa­ñola de pedagogía publicó dos estudios simi­lares en los que se revisaba la producción es­pañola del campo de la educación indexada en la base Social Sciences Education Index (SSCI). El primer estudio comprendía el periodo 1988- 1997 y el segundo 1998-2009. Pasado un tiempo suficiente se acomete un estudio cuasi de répli­ca de los anteriores para el periodo 2010-2020.

Objetivos: Realizar una revisión cienciomé­trica de la producción española en investigación educativa indexada en la base SSCI de la Web of Science (WoS) en el periodo 2010 a 2020. Se pretende informar a la comunidad educativa es­pañola de sus realizaciones investigadoras con visibilidad e impacto internacional y extraer conclusiones cienciométricas fundamentadas sobre la investigación educativa española.

Método: Se ha utilizado un diseño des­criptivo-cuantitativo (cienciométrico) sobre una muestra operante de 7016 documentos (artículos y revisiones) recuperada tras una búsqueda avanzada en la base SSCI por mues­treo intencional o a propósito. También puede caracterizarse este estudio como secundario, pues trabaja con documentos ya publicados, y revisional de la producción investigadora.

Resultados: Se aportan resultados relativos a productividad y citación. La producción dia­crónica muestra una tendencia creciente ajus­tada a una función polinómica. Inglés (68.5 %) y español (30.3 %) son mayoritariamente los idio­mas de expresión de tal producción. Las áreas temáticas de la Web of Science más comunes con las educativas son las lingüísticas, y también Rehabilitación y Psicología Evolutiva. La pro­ducción institucional es en su mayoría de ori­gen universitario, siendo por este orden las diez primeras universidades: Barcelona, Autónoma Barcelona, Valencia, Granada, País Vasco, Se­villa, Autónoma Madrid, Nacional a Distancia, Complutense y Oviedo. La colaboración inter­nacional se establece principalmente con estos países: USA (5.01%), Inglaterra (3.9%), Chile (2.32%), Portugal (2.02%) y Holanda (1.56%).

Los resultados relativos a citación ofrecen un índice h de Hirsch de 89, con una tendencia diacrónica creciente ajustada tanto a un mo­delo polinómico como exponencial. También se recuperan documentos que son clásicos de citación, con más de 200 citas; siendo la revis­ta Computers & Education el órgano donde se publica la investigación educativa española más citada. A partir de los clásicos de citación y mediante una nube de palabras de términos contenidos en los títulos, se infieren los fren­tes de investigación más activos; en concreto: Educación General, Informática Educativa y Evaluación Educativa.

Discusión: Los resultados obtenidos y su adecuación a leyes generales de la cien­ciometría testimonian la fertilidad de la in­vestigación educativa española y su ajuste a patrones propios de la ciencia. Tomando en consideración dos estudios previos a este, y tras sucesivas comparaciones, se infiere una visión optimista de las realizaciones españo­las por abundante, de impacto y con visibili­dad internacional.

Conclusión: Se confirma como la investiga­ción educativa española, desde unos estadios iniciales muy limitados, ha recorrido una com­pleja senda de mejora hasta alcanzar patrones cienciométricos homologables a los de otras disciplinas científicas.


Cómo citar este artículo: Fernández-Cano, A. y Fernández-Guerrero, A. (2022). Producción educativa española en el Social Sciences Citation Index (2010-2020). III | Spanish educational production in the Social Sciences Citation Index (2010- 2020). III. Revista Española de Pedagogía, 80 (282), 347-370. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-08