autonomía

10 abril 2017

El problema de la educación en la sociedad pluralista requiere verificar cómo es posible atender, a través de la diferenciación, tanto a la configuración total de la comunidad, como a la existencia de comunidades diferenciadas y de individuos con características y derechos propios. El proyecto educativo comunitario se hace posible, dentro de un sistema abierto caracterizado por su autonomía y orden, a través de la participación de individuos y comunidades en el diseño, realización y evaluación del propio proyecto. Es posible y necesario armonizar la existencia de unas metas educativas -y, en última instancia, de un currículum común- en la sociedad con el respeto, en la pluralidad, a las peculiaridades de todas las minorías e individuos que la integran.

 

Autores:

Gonzalo Vázquez Gómez. Universidad Complutense de Madrid.

5 abril 2017

La educación es entendida por B. Skinner como una conducción científica y heterónoma del hombre, realizada por las circunstancias ambientales y culturales. El hombre no debe engañarse con la creencia de ser libre. El hombre puede creer en la libertad, pero la realidad física y cultural no es libre, sino condicionada y determinada, y esta realidad determina también al hombre mediante la apariencia de gratificaciones o castigos. La verdadera educación consiste en hacernos conocer y aceptar esa determinación como lo más racional y beneficioso para el hombre. En última instancia, el deseo de Skinner de modificar las conductas, para él indeseables o catastróficas, le lleva a suprimir como ineficaz la creencia filosófica de que existe la libertad. En consecuencia, la educación debe ser pensada como un sistema de condicionamientos operantes y heterónomos, en manos de la cultura, la cual es absolutizada. Esta cultura es la que nos conduce incluso a creer que pensamos libremente. Nos gratifica si pensamos libremente, porque ello es útil a esa cultura que nos determina bajo la apariencia de libertad.

 

Autores:

W. R. Darós. Universidad Nacional de Rosario.

2 abril 2017

En este artículo se estudia las responsabilidades de la escuela en relación con su rol sociopolítico. Se denota la necesidad de que la escuela debe proporcionar, además de la educación de dimensiones individuales, la educación de los aspectos cívicos, políticos y sociales de los seres humanos. Para alcanzar este objetivo, se requiere un margen adecuado de libertad y autonomía. A continuación, se destaca que la mejor manera para que la escuela desempeñe su papel sociopolítico no es solo enseñar la teoría, sino también poner en práctica los valores sociales dentro de las aulas y más allá de ellas.

 

Autores:

David Sacristán Gómez. Universidad Complutense de Madrid

2 abril 2017

No parece fácil hacer compatible la promoción de la autonomía moral de cada persona con una educación no limitada solo para desarrollar la capacidad crítica. Algunas propuestas sobre el desarrollo moral, entendido simplemente como «el desarrollo del juicio moral» proviene de una noción inadecuada de «autonomía moral».
Este artículo trata de aclarar y discutir algunos puntos de vista de la Filosofía Moral, heredados de Kant en los que esas propuestas se inspiran directa o indirectamente. Se debe hacer una mención particular a la pregunta si la educación moral no incluye el riesgo de una manipulación ideológica. Esto nos obliga a estudiar el campo difícil de la verdad práctica y el relativismo.  El papel real del maestro en la educación moral afectará profundamente la solución dada a estos problemas.

 

Autores:

José María Barrio Maestre. Universidad Complutense de Madrid

20 marzo 2017

Este artículo trata el sentido de la educación moral como una formación de voluntad, la importancia de la ética en el currículum docente «no universitario» y el error planeado como consecuencia del carácter alternativo de la ética a la religión en el sistema de enseñanza del español actual.
El análisis del autor sobre el sentido filosófico de la educación moral muestra la inexactitud de las nociones de «carácter moral y «actitud», y la necesidad de recuperar los conceptos de «voluntad» -a los que se refiere el tema moral- y la virtud. El contenido filosófico de estos conceptos proporciona el significado principal del valor de la «autonomía». El autor señala la necesidad de respetar la presencia de la asignatura de Ética en la educación secundaria, y los errores planeados por el hecho de un carácter alternativo de la Ética en la educación religiosa.

 

Autores:

José María Barrio Maestre. Universidad Complutense de Madrid

16 marzo 2017

Entendemos la educación moral como un campo de reflexión individual y colectiva que permite una elaboración racautonomíional y autónoma de los principios generales de valor; eso también permite proceder a un análisis crítico de la realidad cotidiana y de las normas morales en uso; eso lleva a la elaboración creativa de formas de vida más justas y adecuadas junto con otros; y, por último, la educación moral también debería permitir a los niños hacer propios los comportamientos y hábitos que son coherentes con los principios y normas que han construido. Cualquier tipo de medida que demos en relación con el niño debe basarse en el interés superior de él. Eso implica que todas las instituciones garantizan todos los derechos del Pacto.

 

Autores:

Miguel Martínez Martín y Mª Rosa Buxarrais Estrada. Universidad de Barcelona