autoeficacia

30 mayo 2023

La autorregulación es un importante fac­tor para garantizar una adecuada comprensión lectora. Este estudio analiza los efectos de un programa de instrucción estratégica-autorre­gulada frente a un grupo control en el rendi­miento en comprensión lectora, el tiempo dedi­cado a aplicar estrategias durante el proceso de comprensión lectora y la autoeficacia lectora. El programa se desarrolla bajo dos condicio­nes (condición 1 y condición 2) en las que los profesores trabajaron la enseñanza directa y explícita de estrategias de autorregulación an­tes, durante y después del proceso lector. En la condición 2 se añadió una instrucción explícita en autoeficacia lectora. Mientras que en la con­dición de control los profesores impartieron la enseñanza tradicional basada en la lectura en voz alta, lecturas encadenadas, preguntas sobre el texto y uso del diccionario. Un total de 180 estudiantes de 8 clases de 5.º y 6.º de educación primaria (10-12 años) fueron asignados a las 2 condiciones experimentales (condición 1, N = 47 y condición 2, N = 47) y una condición de control (N = 86). Se tomaron medidas pre­test-postest-seguimiento (6 semanas después de la intervención) del rendimiento lector, la autoeficacia lectora y del tiempo dedicado a aplicar estrategias de autorregulación antes, durante y después de la lectura a partir de una evaluación online. Los resultados mostraron un efecto positivo y significativo del progra­ma instruccional en las dos condiciones expe­rimentales frente al grupo control en relación con el rendimiento lector y el tiempo dedicado a aplicar estrategias de autorregulación antes y después del proceso lector. Sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente signi­ficativas en el tiempo dedicado a aplicar estra­tegias durante la lectura ni en la autoeficacia lectora entre las condiciones experimentales ni entre las condiciones experimentales frente a la condición de control. Se discuten las implicacio­nes de los resultados obtenidos y su aportación a las prácticas educativas.


Cómo citar este artículo: Olivares, F., Fidalgo, R. y Torrance, M. (2023). Efectos de una instrucción estratégica-autorregulada en el proceso de comprensión y autoeficacia lectora del alumnado de educación primaria | Effects of self-regulated strategy instruction on the reading comprehension process and reading self-efficacy in primary students. Revista Española de Pedagogía, 81 (285), 271-290. https://doi.org/10.22550/REP81-2-2023-02

20 marzo 2017

En este artículo, el autor afirma que las creencias de autoeficacia percibida son un factor causal en el desencadenamiento de la conducta humana; al igual que un predictor del rendimiento. Por ello, las autoprecepciones positivas de eficacia van acompañadas de óptimos  rendimientos. La opinión sobre la propia eficacia es uno de los más importantes mecanismos de la conducta e influye en cómo pensamos, sentimos y actuamos. Son las creencias del sujeto sobre sus capacidades las causa de la conducta psicosocial a través de procesos cognitivos, motivacionales, afectivos y de selección de vida profesional y de los ambientes en los que van a actuar.

El autor afirma que los juicios de eficacia personal son causantes de nuestros proyectos de vida, seleccionando tanto las actividades como el ambiente en que vamos a desarrollarlos. De esta forma, tendemos a evitar actividades y situaciones que excedan nuestras capacidades o emprendemos actividades desafiantes y creamos o seleccionamos los ambientes si creemos que podemos controlarlos y manejarlos. Cuanto más eficaces y competentes nos creamos, tendremos en cuenta más posibles opciones profesionales, más interés mostraremos por adquirir conocimientos y habilidades, más nos prepararemos para alcanzar nuestras metas. Del mismo modo, la autoeficacia estimada contribuye a nuestro desarrollo social eligiendo actividades y asociaciones, aunque también los patrones de afiliación aprendidos determinan el sesgo de nuestra eficacia percibida.

 

28 enero 2011

En este estudio se comprueba la relación del rendimiento escolar con el tiempo dedicado al estudio, las metas propuestas y las habilidades percibidas. La muestra ha estado compuesta por 121 alumnos con TDAH y 124 sin ningún tipo de trastorno. Se ha utilizado un diseño transversal comparando los resultados de ambos grupos. Los resultados obtenidos muestran que el grupo con TDAH dedica menos horas de estudio, se propone menos metas y sus habilidades percibidas son menores.En el grupo con TDAH el rendimiento está asociado a las metas y a las habilidades percibidas, pero no al tiempo. En cambio, en el grupo sin TDAH el rendimiento está relacionado con tiempo, metas y habilidades percibidas. El rendimiento escolar del grupo con TDAH ha sido explicado tanto por las metas como por las habilidades percibidas y en el grupo sin TDAH sólo ha estado explicado por las habilidades percibidas. Se discuten estos resultados y se proponen futuras líneas de investigación.

2 abril 2007

En este artículo se estudia la  relación entre las creencias de autoeficacia del profesor y diversos indicadores de malestar docente. Para ello, 71 profesores de educación secundaria respondieron a la Escala de Percepción de Eficacia del Profesor (TSES).

Se analizó la relación de las puntuaciones en la TSES con las puntuaciones en el Cuestionario de Burnout del Profesorado-Revisado (CBP-R), en el Symptoms Checklist-90-R (SCL-90-R), en el Beck Depression Inventory (BDI) y con algunos datos sobre absentismo laboral (número de bajas, número de días de baja y número de días de ausencia). Los resultados muestran una correlación negativa y significativa entre la percepción de autoeficacia docente, burnout y absentismo laboral. No se encuentra, sin embargo, relación significativa entre autoeficacia y sintomatología depresiva.

 

Descriptores: Malestar docente, creencias profesor, autoeficacia