Aprendizaje

11 abril 2017

El trabajo pretende únicamente servir como punto de partida para la reflexión acerca del papel que la psicología de la educación puede desempeñar en la formación de los futuros educadores. La formación psicológica del profesorado contribuirá a la facilitación del aprendizaje, entendiendo este término en su sentido más amplio de adquisición de formas de comportamiento diversas a través de las influencias ejercidas intencional o no intencionalmente sobre la persona humana. Esta formación psicológica proporcionará no sólo el sustrato técnico de los métodos de enseñanza, sino fundamentalmente actitudes adecuadas de relación interpersonal entre el profesor y el alumno que favorezcan el desarrollo de personalidades maduras y equilibradas. La teoría y la práctica deben estar adecuadamente equilibradas en los programas de preparación psicológica de los futuros educadores. Y los contenidos deben apoyarse en los datos que se puedan obtener a partir de una investigación educativa específica.

 

Autores:

Gloria Medrano Mir. Escuela Universitaria de Magisterio de Huesca.

6 abril 2017

El estudio de los factores que influyen en el rendimiento académico es importante a la hora de conocer el grado en que los diversos elementos que actúan en el proceso educativo formal influyen en el aprendizaje de los alumnos. El conocimiento de esos factores hará posible mejorar la tarea educativa, aunque lo fundamental no es el mero conocimiento de estos factores, sino las acciones que puedan suscitar en los profesores, ya que modificar los elementos del proceso llevará a la modificación de los resultados. Este es el gran reto de la Universidad: aumentar su eficacia, mejorar la calidad del aprendizaje y la educación de quienes la forman.

 

Autores: 

Javier Touron. Universidad de Navarra. 

2 abril 2017

P. Feyerabend se ocupa de pensar cómo se construye la ciencia, cómo evolucionó, qué valores usan las ciencias si las comparamos con la religión o las tradiciones. La verdadera forma del pensamiento científico es anarquista, es decir, las ciencias no tienen un patrón de pensamiento fijo. Las ciencias son creaciones de hombres en las que «todo es posible». Los ciudadanos deben siempre controlar las aplicaciones sociales de las ciencias. El aprendizaje según una sociedad libre debe ser arrinconado por la idea de que todas las tradiciones tienen los mismos derechos. Una sociedad libre no puede basarse en un credo concreto. Los ciudadanos deben proteger la libertad en el pensamiento y el aprendizaje.

 

Autores:

W. R. Darós. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación

20 marzo 2017

El aprendizaje es una cuestión de práctica, pero generalmente es guiado o seguido por una teoría oculta o clara. La teoría hace posible conocer la práctica y mejorarla. La teoría del aprendizaje según J. Piaget se analiza en este trabajo considerando el principio organizador establecido por él. Mueve al ser humano a la asimilación del mundo y a la organización de la persona. El proceso de desarrollo es un proceso de aprendizaje que involucra una creciente representación del propio ser en la interacción social. El aprendizaje implica una auto-organización y una auto-estructuración de todas las fuerzas en el ser humano. El liderazgo creciente del yo en una atmósfera recíproca y de acuerdo con un plan de vida hace que el aprendizaje sea un proceso adecuado y adecuado para convertirse en persona. El mismo libre albedrío es una regulación revertida de desear que está de acuerdo con el plan de la vida. La teoría de la educación de Piaget quiere el desarrollo de la mente para desarrollar a la persona. Una didáctica piagetiana no se puede reducir a juegos o ejercicios lógicos aplicados

 

Autores:

W. R. Darós. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)

19 marzo 2017

La utilización de técnicas de Inteligencia Artificial en el desarrollo de programas educativos se inició en los años setenta. Sin embargo, la complejidad de las técnicas y su adaptabilidad a los conocimientos psicopedagógicos, en ocasiones muy poco precisos, ha hecho que los progresos en este campo hayan sido lentos. No obstante, se apuntan en la actualidad diversas áreas de aplicación en las que parece haberse encontrado un camino prometedor. En este sentido, el objetivo fundamental
de este artículo es mostrar las aportaciones más importantes de la inteligencia artificial a la educación así como plantear los problemas, límites y posibilidades de las líneas de trabajo actuales.

 

Autores:

Begoña Gros y José L. Rodríguez Illera. Universidad de Barcelona

19 marzo 2017

Las teorías son instrumentos fructíferos para interpretar hechos pasados ​​y sugerir la observación de otros nuevos. Sin embargo, las interpretaciones científicas sobre el aprendizaje a menudo han reducido el significado del ser humano a través de una visión abreviada sobre el aprendizaje. Hoy en día, las formas de reducir la visión sobre el aprendizaje son principalmente tres. El aprendizaje humano se ha estudiado a través de: a) el patrón del animal; b) el patrón de la máquina; c) a través de un aspecto de la máquina (poder, consumo, eficiencia) o un aspecto del ser humano (inteligencia, voluntad, afectividad, éxito, lucha). Parece ser un trabajo de los filósofos entender y analizar las diferentes formas de modelar las concepciones sobre el aprendizaje. El Humanismo, en el contexto de las teorías filosóficas, concibe al ser humano como lo que es y lo que puede ser en el futuro. El ser humano es una capacidad abierta para trascenderse, superarse, criticar sus propias producciones y patrones históricos. El ser humano es una realidad en una posible y constante redefinición y definición del yo en un contexto social que ofrece posibilidades y problemas. Entonces, las distorsiones de la concepción del ser humano se analizan según los patrones actuales de la sociedad y se revisan los deberes de la escuela.

 

Autores:

W.R. Darós. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)