aprendizaje-servicio

30 mayo 2023

El aprendizaje-servicio ha tenido un im­portante impulso en las últimas décadas en la docencia universitaria. Sus efectos, tanto en el ámbito académico (alumnado y profesorado) como en el comunitario (colectivos desfavore­cidos en riesgo de exclusión social y entidades socioeducativas), han sido avalados por la in­vestigación. Sin embargo, son escasas las re­ferencias a la evaluación de estos proyectos, y son limitados los instrumentos disponibles tanto para orientar su desarrollo como para valorar su calidad. El objetivo de este estu­dio ha sido la construcción de unos criterios para evaluar los proyectos de aprendizaje-ser­vicio universitario. Para ello, se ha empleado el método Delphi, realizándose tres rondas de consulta a personas expertas. El resultado se concreta en la elaboración de una matriz de indicadores denominada aprendizaje-servicio universitario, formada por 9 dimensiones y 43 indicadores. Se concluye que este instrumento, además de evaluar la calidad de los proyectos de aprendizaje-servicio, también podría ser vá­lido para verificar la innovación social desde el ámbito educativo. Las limitaciones principales han sido superar la perspectiva asistencialista todavía existente y la dificultad para implicar a las personas receptoras del servicio.


Cómo citar este artículo: López-de-Arana Prado, E., Martínez-Muñoz, L. F., Calle-Molina, M. T., Aguado-Gómez, R. y Santos-Pastor, M. L. (2023). Construcción y validación de un instrumento para la evaluación de la calidad de proyectos de aprendizaje-servicio universitario a través del método Delphi | Construction and validation of an instrument for evaluating the quality of university service-learning projects using the Delphi method. Revista Española de Pedagogía, 81 (285), 381-402. https://doi.org/10.22550/REP81-2-2023-07

6 mayo 2021

El Aprendizaje-Servicio (ApS) se presenta como un modelo capaz de mejorar la calidad educativa, el rendimiento académico y las competencias cívicas y sociales de los estudiantes. Este estudio pretende, a través de un meta-análisis, sintetizar los resultados de investigación publicados hasta la fecha sobre ApS en artículos científicos que han empleado un enfoque mixto de investigación. Los resultados indican que el ApS parece producir mejoras importantes en los estudiantes, principalmente en la adquisición de conocimiento (d=1.07), con un tamaño del efecto igualmente grande en los escasos estudios con grupo control (d=0.89), aunque menor en la actitud hacia el servicio (d=0.45), no encontrándose efectos significativos cuando se comparan estas variables con variables dependientes, como duración del programa, género y tamaño de la muestra. Además, hay una gran heterogeneidad en los modos de evaluación y en los instrumentos de medida. La mayoría de los estudios tienen una calidad metodológica baja, a pesar de que la investigación sobre el tema se va incrementado notablemente. Se concluye que el ApS produce beneficios en los estudiantes que llevan a cabo el servicio, pero para poder apreciar la casuística de los resultados, los diseños de investigación tendrían todavía cierta capacidad de mejora. Se sugiere elaborar protocolos de investigación homogéneos y se aconseja que el ApS con metodología mixta se extienda a las diferentes disciplinas, entre ellas las artísticas, y a todos los niveles educativos.


Cómo citar este artículo: Bonastre, C., Camilli, C., García-Gil, D. y Cuervo, L. (2021). Implicaciones educativas y sociales del Aprendizaje-Servicio con métodos mixtos a través de un meta-análisis | Educational and social implications of Service-Learning using mixed methods: a meta-analysis. Revista Española de Pedagogía, 79 (279), 269-287. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-05

8 mayo 2017

Tanto en Europa como en otras regiones se está generalizando una cultura de la formación del profesorado universitario en competencias docentes específicas. Una de las metodologías activas a la que se viene prestando interés durante los últimos años, tanto en la literatura pedagógica como en las prácticas de formación, es el aprendizaje- servicio. Con la intención de cuantificar y caracterizar su oferta formativa en las universidades españolas, se llevó a cabo un estudio ex post facto de carácter transversal, basado en el registro de información publicada en las webs institucionales, así como en una encuesta no estructurada. La evidencia pone de manifiesto la tendencia ascendente en la oferta formativa de la metodología docente de ApS, al tiempo que progresa la institucionalización de la misma. No obstante, se identifican también importantes limitaciones, que alejan la orientación práctica del ámbito de la formación y no favorecen la planificación coordinada de las ecologías del aprendizaje, lo que reduce considerablemente el impacto reflexivo, cooperativo y transformador que se le presume a esta metodología. A partir de este diagnóstico, se sugiere la inserción de las actividades formativas en planes plurianuales, la combinación de las orientaciones sociocrítica y práctica, y la potenciación del trabajo conjunto entre las universidades y las agencias comunitarias.

 

Cómo citar este artículo: Álvarez Castillo, J. L., Martínez Usarralde, M. J., González González, H., & Buenestado Fernández, M. (2017). El aprendizaje-servicio en la formación del profesorado de las universidades españolas | Service-learning in teacher training in Spanish universitiesRevista Española de Pedagogía, 75 (267), 199-217. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-02