aprendizaje a lo largo de la vida

21 diciembre 2016

En la actualidad, los ordenadores e Internet han penetrado en los centros de secundaria en África, pero con un mayor énfasis en la competencia digital del alumnado que en la del profesorado. Al mismo tiempo, los estudios previos sobre competencia digital docente son insuficientes, con un enfoque más acusado en la formación antes del ejercicio docente que durante la práctica profesional.

Esta situación impele a la investigación e implementación de iniciativas efectivas y sostenibles para la mejora de la competencia digital y el aprendizaje a lo largo de la vida durante la práctica profesional del profesorado africano. Este artículo presenta una plataforma MOOC conocida como TEP (Teachers’ E-Learning Portal) enfocada a la competencia digital y el aprendizaje a lo largo de la vida para el profesorado en ejercicio de Uganda.

TEP está construido para ambientes con un acceso deficiente a los ordenadores, Internet y asistencia técnica. Por este motivo, TEP es accesible online y offline, está dirigido por universidades locales acreditadas en colaboración con centros de secundaria y funciona con los recursos existentes en las escuelas (personal técnico, ordenadores e Internet).
Los resultados del desarrollo de un curso MOOC en TEP indican que independientemente de la edad, cuando los profesores reciben una atención adecuada dentro de las escuelas y de forma externa por la universidad, pueden mejorar su competencia digital y, por consiguiente, garantizar una formación continua.

Además, los resultados muestran que las tasas de finalización del profesorado son altas (89%) y se genera un gran volumen de material digital, lo que confirma al TEP como una plataforma MOOC efectiva, atractiva y autosostenible para la formación del profesorado en ejercicio en contextos de especial dificultad. El artículo finaliza con un análisis de la incidencia del TEP en África.

 

 

Cómo citar este artículo: Oyo, B., Kalema, B. M., & Byabazaire, J. (2017). Los MOOC para profesores en ejercicio: el caso de Uganda y las lecciones para África | MOOCs for in-service teachers: The case of Uganda and lessons for AfricaRevista Española de Pedagogía, 75 (266), 121-141. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-07

26 septiembre 2012

Las características de la sociedad actual y el interés creciente por la formación ciudadana en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida, son aspectos esenciales en un estudio que pretende describir y conocer el desarrollo de la competencia social y cívica en el ámbito escolar. A través de un estudio delphi se realiza una propuesta que permite concretar la competencia social y cívica en torno a 89 elementos organizados en cinco ámbitos: conocimientos, destrezas, actitudes, valores y comportamientos. Paralelamente, el estudio de un centro educativo de educación infantil y primaria de Sevilla, descubre las estrategias didácticas y los procesos organizativos que favorecen el desarrollo de los diversos elementos de la citada competencia.

26 septiembre 2012

La Universidad Española ha flexibilizado por primera el acceso a la Universidad para mayores sin titulación habilitante estableciendo un sistema de acceso para mayores de 40 años que acrediten una determinada experiencia laboral, y una segunda vía para quienes hayan alcanzado la edad de 45 años, y no puedan acreditar dicha experiencia. Presentamos los sistemas diseñados por las Universidades Españolas para ambos tipos de acceso, empleando el análisis de documentos y los resultados de la convocatoria analizando el número de presentados, aprobados y matriculados. Los resultados muestran diseños heterogéneos en el sistema de 40 y homogéneo en los de 45, y una exitosa acogida de esta primera convocatoria. En mayores de 40, se presentaron 2169 personas, de las que aprobaron un 72.5%. En mayores de 45, fueron 1.121 candidatos superando las pruebas un 51.3%. Ello significa que más de 2000 adultos, pueden completar su formación en el nivel universitario, dando oportunidades de formación para el aprendizaje a lo largo de la vida.

28 febrero 2006

La sociedad de la información, que está basada en la revolución tecnológica, es un hecho. Las tecnologías de la información y la comunicación impregnan también el universo de la educación —no sólo los ámbitos del comercio y del ocio—, y su virtualidad instrumental no está siendo ni debe ser ignorada por la política educativa.
El objetivo del artículo es el de establecer los beneficios y límites de estos recursos en ámbitos educativos desde un enfoque político.

La informática y las telecomunicaciones se han puesto fundamentalmente al servicio de un modelo de mercado, pero, alternativamente, poseen también la potencialidad de ayudar a construir relaciones democráticas e igualitarias en los contextos sociales en los que surgen y se desarrollan. Se argumenta que los entornos de educación representan ámbitos adecuados de facilitación de la implicación ciudadana en la sociedad de la información desde un modelo moral.