antropología

15 mayo 2022

Los autores parten de la ética y la antro­pología levinasiana como fuentes inspirado­ras de un nuevo discurso pedagógico y praxis educativa en el ámbito de la educación mo­ral. Desde este paradigma el ser humano es concebido como un ser histórico, situacional y abierto al otro desde su vulnerabilidad. De este modo, la educación moral se traduce en una respuesta de acogida compasiva al otro en su situación de especial necesidad. Los au­tores subrayan la estrecha vinculación de la educación con una determinada concepción del ser humano y su relación con los demás. Preguntar por la educación es preguntar por el hombre. La ética levinasiana no ampara la programación de pautas concretas de actua­ción educativa; solo justifica la creación de un clima educativo (ethos) en las aulas que favorezca la apertura al otro a través de una acción en los siguientes focos de intervención: la experiencia del alumno como espacio de en­cuentro; el testimonio del maestro; la aten­ción al educando en su contexto; la necesidad de profundizar en el sentido de la responsabi­lidad; la apuesta por una pedagogía del don. La educación moral, fundamentada en la éti­ca levinasiana, puede servir para desarrollar la alteridad y para humanizar a la escuela y a la sociedad.


Cómo citar este artículo: Ortega Ruiz, P. y Romero Sánchez, E. (2022). La educación moral a partir de Levinas: otro modelo educativo | Moral education from Levinas: Another educational model. Revista Española de Pedagogía, 80 (282), 233-249. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-01

11 abril 2017

El presente trabajo parte de la base de que una de las principales tareas de la Filosofía de la Educación consiste en la fundamentación radical de los procesos y de los resultados educativos. El núcleo de su desarrollo se centra en demostras que el incabamiento humano es uno de los principales aspectos que fundamentan la necesidad de la educación. Tras esclarecer el inacabamiento desde las perspectivas biológica, psicológica y filosófica, se concluye, en una segunda parte, con el análisis de las repercusiones que pueden derivarse para la empresa educativa del hecho de estar constituido el hombre como un ser inacabado.

 

2 abril 2017

El objetivo del artículo se encuentra en la descripción de la imagen del hombre que debería posibilitar la educación permanente. Un ser humano no puede reducirse a un mero hecho científico, pero es mucho más que eso. En la terminología de Karl Jaspers, el hombre es Existencia. De esta manera, la educación permanente debe moverse de una manera existencial, ya que debe reducirse al mero ser, se convierte en instrucción. Tomando esta antropología pedagógica existencial como base, hipotéticamente podemos sentar las bases de toda una serie de valores y fines educativos, tales como: angustia, conflicto, soledad, insatisfacción, etc.

 

Autores:

Joan-Carles Mèlich. Universidad Autónoma de Barcelona

30 diciembre 2008

El presente artículo analiza algunos presupuestos filosóficos (especialmente antropológicos) que subyacen a la Psicología actual, y que pueden afectar al ámbito educativo. Se muestra cómo, aunque la Psicología empírica se ha fundado separándose de la Filosofía, en el fondo se ha separado de algunas doctrinas filosóficas, asociándose a otras. A menudo,en la literatura psicológica,se descubre que se asumen algunos postulados filosóficos como el naturalismo, el dualismo cartesiano (con la correspondiente negación de la libertad), el positivismo, el darwinismo radical (que identifica al hombre complemamente con los demás animales) y el relativismo ético. Se llama la atención sobre el carácter implícito de estas asunciones, que pueden confundir al lector y al educador.

30 abril 2006

El planteamiento pedagógico y el hacer educativo se conciben como actividades válidas para el per-feccionamiento humano, concebido como una constante re-di-señación psico-cultural. En estos tiempos de las dominancias de los entornos y de los signos fuerte y permanentemente comunicados, la concomitante debilitación del «yo», («aprender a ser», Informe Delors, 1996), requiere una propuesta pedagógica valiosa para los objetivos perseguidos: potenciar los niveles de autonomía y de emancipación personal.
La visión del humano como ser gramático, ser de comunicación y de lenguaje ayuda a planificar el per-feccionamiento educativo como un proceso de lectura, interpretación y crítica de la psico-cultura establecida. Lo intercomunicado en los grupos humanos no es un añadido superficial a lo que previamente somos. Más bien somos aquello que realimentamos en los constantes circuitos de comunicación. Que esos circuitos sean psico-culturalmente más competentes para lograr personas, grupos y comunidades más autónomas y emancipadas dependerá de potenciar la comprensión y experiencia de la realidad personal como una bio-grafía gramaticalizada, hollada y expresada, en los circuitos comunicacionales de toda experiencia.

 

Descriptores: Antropología, Gramaticalidad, Ser Humano, Diseño Psico-Cultural, Proyecto Pedagógico, Ser Persona, Educación Crítica.