análisis factorial

18 septiembre 2022

La retroalimentación en el proceso de evaluación cobró mayor relevancia en las prácticas docentes durante la pandemia de COVID-19. El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis de la validez de constructo y confiabilidad del instrumento «Rúbrica Analítica Socioformativa para la Evaluación de la Retroalimentación Asertiva» (RASERA). El instrumento se aplicó a una muestra de 525 discentes de escuelas normales en México. Para el análisis de validez de constructo se empleó el análisis factorial exploratorio y confirmatorio, y el análisis de confiabilidad se efectuó mediante el Alfa de Cronbach. Los resultados del primer análisis mostraron la conformación de dos factores; el primero se denominó Ejecución de la retroalimentación asertiva y el segundo Representatividad de la retroalimentación asertiva. Ambos factores explicaron más 65 % de la varianza y en donde se encuentran incorporados todos los ítems con cargas factoriales significativas (CF>0.50). Por su parte, el AFC reveló un buen ajuste de este modelo (Razón χ2/gl: 2.284; GFI: 0.909; RMSAE: 0.068; RMR: 0.035; CFI: 0.966; TLI: 0.955). Se especifica que, para cada factor, la varianza media extraída y la confiabilidad compuesta fue pertinente (VME>0.50 y CC>0.70) y cada ítem manifestó una carga factorial estandarizada adecuada (CFE>0.50). Concerniente al análisis de confiabilidad, se obtuvieron valores óptimos por factor (Alfa de Cronbach y Omega de McDonald>0.85). Se concluye que el dispositivo RASERA posee propiedades psicométricas adecuadas.

 


 

Cómo citar este artículo: Berlanga Ramírez, M. L. y Juárez Hernández, L. G. (2022). Validez de constructo de un instrumento para evaluar la retroalimentación asertiva en la formación inicial del profesorado | Construct validity of an instrument to assess assertive feedback in initial teacher training. Revista Española de Pedagogía, 80 (283), 583-600. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-08

21 mayo 2020

El desarrollo de la competencia motriz es uno de los objetivos más importantes de la Educación Física, por lo que es necesario que su diagnóstico se realice desde un enfoque pedagógico, mediante instrumentos válidos. La batería MOBAK ha sido diseñada para la evaluación de las competencias motrices básicas en educación primaria, considerando una diferenciación según el grado curricular, planteando una estructura de dos factores correspondientes a las competencias motrices de control de objetos y control del cuerpo. Este estudio se plantea tres objetivos: determinar la validez de constructo de tres tramos de la batería MOBAK para la evaluación de las competencias motrices; determinar la relación de las covariables sexo, IMC y edad con las competencias motrices; y examinar las competencias motrices básicas de escolares de primaria de Chile. En total 1785 escolares de primaria (45.7 % niñas) fueron evaluados, divididos en el tramo de 1.° y 2.° grado (MOBAK 1-2; 559 escolares, 50.6 % niñas); en el tramo de 3.° y 4.° grado (MOBAK 3-4; 496 escolares, 39.3 % niñas); y en el tramo de 5.° y 6.° grado (MOBAK 5-6; 730 escolares, 46.3 % niñas). analizó la validez de constructo para cada uno de los tramos mediante análisis factoriales confirmatorios (AFC). Los resultados confirman la estructura de dos factores en todos los tramos de la batería MOBAK, confirman la relación de las covariables sexo, IMC y edad con las competencias motrices y evidencian que los escolares chilenos poseen bajos niveles de competencia motriz, especialmente en el tramo de 5.° y 6.° de primaria. La batería MOBAK se presenta como instrumento adecuado para la evaluación de las competencias motrices básicas en educación primaria, sirviendo de herramienta de diagnóstico y seguimiento tanto para las prácticas pedagógicas como para la investigación educativa.

10 mayo 2018

Introducción: el presente estudio forma parte de una investigación acerca del perfil de formación docente en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El objetivo, en este caso, es elaborar y validar un instrumento de medida de dicho perfil en centros de Primaria y Secundaria. Metodología: tras la elaboración y aplicación del instrumento a una muestra de 1433 docentes de la Comunidad de Madrid, se analizó la fiabilidad, la validez de contenido y de constructo (esta última a través de Modelos de Ecuaciones Estructurales con la aplicación informática IBM SPSS-AMOS). Resultados: los resultados obtenidos en el análisis de fiabilidad Alfa de Cronbach = 0.973 para la totalidad del instrumento y en cada dimensión: 0.738 Aspectos Curriculares; 0.878 Planificación y Evaluación; 0.903 Aspectos Metodológicos; 0.935 Uso de las TIC; 0.896 Gestión Recursos TIC y 0.894 Formación TIC, oscilando los valores del coeficiente de discriminación de los ítems del instrumento final entre 0.33 y 0.74. El Análisis Factorial Confirmatorio demuestra un buen ajuste del modelo a los datos (CMIN/DF = 5.138, CFI = 0.905, RMSEA = 0.056, PRATIO = 0.928). Conclusiones: por todo ello, el instrumento presentado reúne las características técnicas exigidas para ser considerado una herramienta válida y fiable para medir el perfil de formación docente en TIC.

 

Cómo citar este artículo: Fernández-Cruz, F. J., Fernández-Díaz, M. J. y Rodríguez-Mantilla, J. M. (2018). Diseño y validación de un instrumento de medida del perfil de formación docente en tecnologías de la información y comunicación | Design and validation of an instrument to measure teacher training profiles in information and communication technologies. Revista Española de Pedagogía, 76 (270), 247-270. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-03

9 abril 2017

Este trabajo recoge los resultados de la aplicación de un instrumento relacionado con los objetivos educativos de los profesores de EGB en tres años diferentes: 1975, 1979, 1983. Se utilizaron las contestaciones de los profesores encuestados como base de un estudio utilizando la técnica del análisis factorial, con la finalidad de conocer más respecto a la agrupación natural de los objetivos del cuestionario. Después de comparar los resultados de los distintos años se llegaron a especificar cuatro factores principales, comunes al estudio de cada año: 1) destrezas instrumentales e intelectuales, 2) el cumplimiento de normas y el sentido del deber, 3) apertura hacia el entorno, 4) estilo personal y relación social. Otros cuatro factores detectados con menor determinación han sido: 5) destrezas instrumentales básicas, 6) condiciones necesarias para el trabajo bien hecho, 7) la educación en la fe, 8) esfuerzo v responsabilidad en el trabajo. Se entiende que estos resultados pueden ser útiles para elaborar las bases de una clasificación de centros educativos de acuerdo con sus prioridades.

 

Autores:

David Isaacs. Instituto de Ciencias de la Educación.

Javier Tourón. Universidad de Navarra.

5 abril 2017

Se han aplicado las escalas WISC a 83 niños retrasados ligeros y realizado un análisis factorial de las puntuaciones obtenidas en cada escala. La interpretación de resultados se ha realizado considerando la ratificación de respuestas (índice de dificultad de las variables). Se expone, por último, la estructura factorial resultante, conjugando la red de correlaciones proyectada como distancias con los factores de componentes principales y ortogonales.

 

Autores:

María Dolores Peris I Pascual. Universidad de Valencia.

5 abril 2017

Se analiza la estructura de la Pedagogía en los textos de Pedagogía General, escritos en castellano y publicados entre 1932 y 1 982. Se muestra la necesidad de integrar y sistematizar los saberes acerca de las Ciencias de la Educación. Se echa mano de una técnica de análisis multivariante, para mostrar que la Pedagogía, con el paso del tiempo se diversifica, complica, divide y subdivide. No obstante la tendencia a presentar mayor número de divisiones ofrece gran heterogeneidad, puesta de manifiesto por el Análisis Factorial de Correspondencias: el factor más importante, dentro de la natural variabilidad, sólo explica un 18.24 % .

 

Autores:

Ignacio Sánchez Valle. Universidad Complutense de Madrid.