análisis discriminante

6 abril 2017

La condición diferenciada de los educandos y la identificación de los múltiples factores educativos en diversas categorías viene impuesta por la misma realidad de la educación. De aquí que en las investigaciones sobre la Orientación Educativa ocupe un lugar destacado el estudio discriminante descriptivo de las diferentes clases en que aparecen agrupados los orientados y más aún la clasificación de los nuevos orientados a aquellos grupos a los que más se asemejan. Este método es el que se emplea en el presente trabajo para resolver un doble tipo de problema: ¿las dimensiones axiológicas discriminan las ocupaciones?; ¿cabe obtener funciones de clasificación valorativa ocupacional que se aplique a los alumnos en el diagnóstico y pronóstico profesional en los que se apoya la Orientación Educativa? Las variables son doce familias ocupacionales y diez áreas de valor. Las familias ocupacionales, clasificadas según los criterios de la O.I.T. son: Arquitectos, Químicos, Pilotos, Médicos, Farmacéuticos, Economistas, Juristas, Profesores, Periodistas Administrativos Comerciantes propietarios y Oficiales de las Fuerzas Armadas. Las diez áreas axiológicas son: dinero fama, poder, placer, actividad negociante, artística, técnica, intelectual, social y trascendental. Los instrumentos de exploración empleados son el «Test de Reacción Valorativa» del Dr. García Hoz y un cuestionario ocupacional. De la aplicación del análisis discriminante lineal se deduce que, dado que no cumplen los datos la asunción del modelo sobre la equicovarianza de los grupos, su poder de descriptivo y de clasificación es bajo. Por el contrario, al aplicar la discriminación cuadrática se aprecia un alto poder de clasificación. Se concluye que el diagnóstico axiológico se integre en el diagnóstico y pronóstico profesional, y por tanto en la Orientación Educativa.

 

Autores:

Elvira Repetto Talavera. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

30 mayo 2006

Un estudio comparativo de buenos frente a pobres lectores El presente estudio trata de verificar el comportamiento de un conjunto de 27 variables metalingüísticas en una muestra de 80 buenos y pobres lectores de Educación Primaria. Explora la solución factorial que ofrecen estas variables, averigua cuál es el grado de dificultad en el logro competencial, denota el grado de presencia-ausencia de tales habilidades en alumnos que a priori no han sido entrenados en el desarrollo metalingüístico para terminar indicando cuáles de esas variables discriminan la competencia lectora.