análisis de contenido

5 abril 2017

Se analiza la estructura de la Pedagogía en los textos de Pedagogía General, escritos en castellano y publicados entre 1932 y 1 982. Se muestra la necesidad de integrar y sistematizar los saberes acerca de las Ciencias de la Educación. Se echa mano de una técnica de análisis multivariante, para mostrar que la Pedagogía, con el paso del tiempo se diversifica, complica, divide y subdivide. No obstante la tendencia a presentar mayor número de divisiones ofrece gran heterogeneidad, puesta de manifiesto por el Análisis Factorial de Correspondencias: el factor más importante, dentro de la natural variabilidad, sólo explica un 18.24 % .

 

Autores:

Ignacio Sánchez Valle. Universidad Complutense de Madrid.

21 diciembre 2016

Después de una primera etapa de desarrollo exponencial de los MOOC surge la necesidad de abordar estas innovaciones desde diversos aspectos que permitan comprender y evolucionar desde diferentes perspectivas, como el caso que nos ocupa aquí, con el análisis de las dimensiones pedagógicas en los cursos con vista a mejorar su diseño. El artículo realiza una revisión actualizada de la literatura y propone cinco líneas de investigación para estudios en profundidad. El trabajo es parte de otra investigación más amplia, aquí se analizan 356 MOOC en lengua portuguesa y 16 plataformas. El diseño de la investigación fue de tipo cuantitativo, no experimental y transversal. Para la recolección de datos se utilizó el Instrumento de Indicadores Educativos e Interactivos en los MOOC - INdiMOOC-EdI -.

El análisis de fiabilidad y consistencia interna de su adaptación para el total de la muestra obtuvo un coeficiente de Cronbach de 0.731. Los datos obtenidos permiten clasificar los MOOC existentes en lengua portuguesa según componentes pedagógicos de tipo descriptivo, formativo e interactivo. Estos diferentes tipos correlacionan con los índices de calidad, siendo negativas con la primera dimensión (descriptivo) y positiva con la segunda y tercera (formativo e interactivo).

 

 

Cómo citar este artículo: Lemos-de-Carvalho-Júnior, G., Raposo-Rivas, M., Cebrián-de-la-Serna, M., & Sarmiento-Campos, J. A. (2017).  Análisis de la perspectiva pedagógica de los MOOC ofertados en lengua portuguesa | Analysis of the pedagogical perspective of the MOOCs available in PortugueseRevista Española de Pedagogía, 75 (266), 101-119. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-06

3 febrero 2016

Los organismos internacionales hacen hincapié en el derecho básico de toda persona al disfrute del ocio por su contribución a la autorrealización.

Este artículo pretende determinar los rasgos específicos de la cultura del ocio de los jóvenes en situación de vulnerabilidad, identificando las características del mismo, la influencia del ocio pasivo y de Internet. Todo ello, a través de los diferentes discursos de entrevistas a informantes- clave como son los propios jóvenes en dificultad social y los Agentes sociales que trabajan con ellos. Se ha utilizado la metodología cualitativa y, para el análisis de contenido, el programa Atlas-ti versión 6.0. El trabajo desarrollado ha permitido identificar intervenciones concretas para un ocio valioso, definir las principales tendencias del ocio virtual y caracterizar estrategias de mejora de su disfrute.