análisis cualitativo

6 mayo 2021

Los progenitores se preguntan en multitud de ocasiones qué y cómo proceder ante las diferentes situaciones surgidas con sus hijos. A estas cuestiones intentan dar respuesta los programas de educación parental (PEP). Sin embargo, es pertinente llevar a cabo un diagnóstico actualizado de necesidades formativas y socioeducativas de los progenitores en relación con la crianza y educación de los menores. Para ello, se establecieron los siguientes objetivos: a) determinar el grado de cumplimiento de los principios de la parentalidad positiva (PPP) en una muestra de padres y madres; b) detectar agrupamientos de progenitores en función de los PPP y las características sociodemográficas; c) identificar sus preferencias formativas y de asistencia a dichas intervenciones. 389 progenitores conformaron la muestra. Se ejecutaron análisis cualitativos de contenidos y cuantitativos descriptivos, así como multivariante de conglomerados; se aplicaron las pruebas U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis, Binomial y Chi-cuadrado. Los resultados mostraron menores puntuaciones en comunicación, control del estrés e implicación; mayores en actividades compartidas, reconocimiento y afecto. Se obtuvieron cuatro clústeres de progenitores (bajo, medio, alto y muy alto seguimiento de los PPP). Expusieron predilección por la modalidad grupal de programa, la asistencia los fines de semana, en horario de tarde y cuando los hijos atraviesan la primera infancia. Algunos de los contenidos formativos señalados estaban relacionados con las emociones, la comunicación, la resolución de conflictos, el manejo de comportamientos, las tecnologías de la información y la comunicación, los valores, las normas, la sexualidad y las drogas. Los sujetos encuestados requieren de intervenciones que tengan en cuenta las prioridades expresadas. Los hallazgos permitirán contrastar si las intervenciones implementadas y evaluadas en el contexto explorado contestan con solvencia a las necesidades detectadas, así como justificar el diseño de otras nuevas si fuese necesario.


Cómo citar este artículo: Rubio Hernández, F. J., Jiménez Fernández, M. C. y Trillo Miravalles, M. P. (2021). Educación y crianza de los hijos. Detección de necesidades socioeducativas y formativas de los progenitores | Upbringing and parenting. Detection of socio-educational and training needs in parents. Revista Española de Pedagogía, 79 (279), 249-267. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-08

 

19 marzo 2017

La práctica en el aula es evaluada de un modo controvertido tanto por parte de los investigadores en educación como de los futuros profesores. Nuestra hipótesis es que las diferentes evaluaciones del profesor en formación son debidas a diferencias
interpersonales: según sus propias experiencias como alumno; su orientación hacia la certidumbre o la incertidumbre, los futuros profesores desarrollan teorías implícitas de enseñanza que determinan el tipo de experiencia que sacarán de la propia práctica. Con este fin se analizaron -usando una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos- 18 entrevistas con estudiantes de Pedagogía seleccionados sobre la base de su estilo de orientación. Los resultados muestran una clara interacción entre los componentes centrales de sus teorías implícitas acerca de la enseñanza y sus estilos de orientación. Se deducen, como conclusión, algunas consecuencias para la organización de la práctica.

 

Autores:

Günter L. Huber, Jürgen H. W. Toth and Donald Schwarzenbart. Uniuersity of Tübingen and University of Munich