amistad

11 septiembre 2023

La amistad es un vínculo importante en el crecimiento personal y social del individuo y tiene un papel destacado durante la juventud. La mayoría de escalas para medirla se dirigen a niños y adolescentes, pero ninguna mide la amistad de carácter, un tipo de amistad desinteresada y de rasgos éticos y raíces aristotélicas. Por ello, el objetivo de la investigación es diseñar y validar la Escala de Amistad de Carácter para jóvenes (EAC) en una muestra de 1587 jóvenes universitarios españoles. La versión final de la EAC la componen 35 ítems distribuidos en tres dimensiones: «Amor desinteresado» (17); «Compartir intimidad y sinceridad» (14); «Confianza y lealtad» (10) y «Respeto y perdón» (7), con coeficientes de fiabilidad ordinal de 0.94, 0.79 y 0.7 respectivamente y ajustes buenos del modelo (CFI = 0.986; TLI = 0.986; RMSEA = 0.043; SRMR = 0.054; GFI = 0.997). Se concluye que la EAC es una escala con buenas propiedades psicométricas para medir la amistad de carácter en jóvenes. Los resultados obtenidos de su aplicación ayudarán a comprender mejor la importancia de la amistad de carácter para el desarrollo socioemocional o la felicidad de los jóvenes, y permitirán desarrollar programas de intervención que trabajen aspectos de la amistad, como la confianza, el respeto, el perdón o el conocimiento mutuo que pueden facilitar relaciones colaborativas y contribuir a la cohesión social.


Cómo citar este artículo: Romero-Iribas, A., y Camilli-Trujillo, C. (2023). Diseño y validación de una Escala de Amistad de Carácter para jóvenes [Design and validation of a Character Friendsh p Scale for young adults]. Revista Española de Pedagogía, 81 (286), 529-553. https://doi.org/10.22550/REP81-3-2023-05

13 febrero 2023

Este trabajo presenta una revisión siste­mática de artículos científicos publicados entre 2007 y 2021 sobre la amistad en relación con la educación del carácter (EC) con el objetivo de identificar cuáles son las perspectivas teóricas predominantes desde las que se aborda esta cuestión, cómo se comprende en los trabajos la amistad y cuál es la relación concreta que se establece entre esta y el carácter, es decir, en qué medida se entiende que la amistad puede servir para desarrollar virtudes. Los resulta­dos apuntan a un predominio del enfoque psi­cológico en la manera de abordar la EC, ligado a una perspectiva instrumentalista de la amis­tad que la asocia a determinados beneficios, pero no alejado de otro enfoque, filosófico-mo­ral, que comprende la amistad como un bien en sí mismo para la vida y, en consecuencia, pone de relieve su potencial humanizador. Dentro de este enfoque sobresale el recurso al marco de comprensión aristotélico. La relación en­tre amistad-carácter en los artículos seleccio­nados se explora a través de 5 categorías que emergieron en el análisis: 1) el carácter para la amistad; 2) la amistad para el carácter; 3) amistad y transgresiones; 4) percepciones del profesorado/alumnado sobre la influencia de la amistad, y 5) análisis de programas en los que la amistad aparece como contenido educativo.


Cómo citar este artículo: Espinosa Zárate, Z., Ahedo Ruiz, J. y Rumayor, M. (2023). Amistad y educación del carácter: una revisión sistemática | Friendship and character education: a systematic review. Revista Española de Pedagogía, 81 (284), 143-169. https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-08

8 mayo 2017

Este artículo considera la amistad como cauce para la acción educativa y fin de la misma, ya que constituye un ingrediente necesario de la vida lograda. Ello requiere estudiar previamente las relaciones interpersonales en el contexto postmoderno, atendiendo a sus posibilidades y riesgos. El objetivo de este estudio es realizar una topografía de dichas relaciones analizando textos de destacados autores de las últimas cuatro décadas. El resultado del análisis es el eje de la exposición: cuatro categorías parecen articular las características de las relaciones postmodernas y son relevantes en la educación: el cuestionamiento del individuo; la aparición de Internet; la recuperación de las emociones; y la ampliación del espacio femenino. Se concluye que todas tienen carácter ambivalente, lo que obliga a reconsiderar cuestiones educativas centrales: la conciencia y regulación emocional; la nueva configuración de la identidad y la intimidad en la red; las relaciones mujer-hombre, más allá de la esfera sexual, y la prevención de la violencia en ellas; o educar para la cooperación en una sociedad individualista.

 

 

Cómo citar este artículo: Romero-Iribas, A. M. & Martínez Priego, C. (2017).  Topografía de las relaciones interpersonales en la postmodernidad: amistad y educación | Topography of interpersonal relationships in postmodernity: friendship and education. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 309-322. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-08