alfabetización mediática

30 mayo 2023

Los jóvenes adolescentes son más vulnera­bles ante la desinformación por el tiempo que emplean conectados y sus hábitos de consumo de contenidos. Las consecuencias de este fenó­meno pueden llegar a ser graves tanto a nivel individual como social y político. Para paliar esta situación, desde distintas instancias se recomiendan prácticas saludables para el con­sumo y el intercambio de información, desde listas de chequeo hasta ejercicios de autoapren­dizaje para fomentar el pensamiento crítico. Esta investigación propone una herramienta con la que identificar los comportamientos de los adolescentes a la hora de darle credibilidad a una información o contenido y las motivacio­nes que les incitan a compartirlo, contribuyen­do en ocasiones a la difusión de información engañosa. Tras un exhaustivo proceso de di­seño, pilotaje y validación psicométrica en una muestra de habla inglesa (N = 417), se obtie­ne un instrumento fiable. Se mide también su correlación con el pensamiento crítico y la desconexión moral. Los resultados permiten concluir que estamos ante una nueva herra­mienta con la que observar los comportamien­tos de consumo de información de los jóvenes y medir así su vulnerabilidad desinformativa. Asimismo, se constata cómo un mayor pensa­miento crítico se relaciona positivamente con un consumo más responsable a la hora de dar­le credibilidad a un contenido o noticia, y cómo la desconexión moral lo hace con el hecho de compartirlo con mayor ligereza.


Cómo citar este artículo: Herrero-Diz, P., Sánchez-Martín, M., Aguilar, P. y Muñiz-Velázquez, J. A. (2023). La vulnerabilidad de los adolescentes frente a la desinformación: su medición y su relación con el pensamiento crítico y la desconexión moral | Adolescents' vulnerability to disinformation: Its measurement and relationship to critical thinking and moral disengagement. Revista Española de Pedagogía, 81 (285), 317-335. https://doi.org/10.22550/REP81-2-2023-04