Alemania

15 marzo 2017

Políticamente, la República Federal de Alemania es de estructura federativa. La política educativa es, por lo tanto, responsabilidad de los estados federales individuales (The Länder) que juntos constituyen la república y, por lo tanto, no están sujetos a la administración central. Esto ha resultado en una diversificación de estado a estado de lo que es básicamente un sistema educativo uniforme. Desde mediados de los años sesenta, se ha llevado a cabo una modernización integral del sistema educativo en la República Federal. Ha resultado un sistema que en gran medida satisface las demandas de una sociedad industrial moderna, pero que no cumple con los requisitos políticos de una democracia comprometida con la igualdad de oportunidades independientemente de su procedencia social. La reforma del sistema educativo estuvo acompañada de un intenso debate sobre la necesidad de un cambio estructural en el sistema, así como sobre los contenidos y objetivos de aprendizaje. La intensidad del debate varió, sin embargo, entre los estados federales, los estados del sur de Alemania favorecieron la estructura tradicional del sistema educativo, y esto a pesar de que el aumento en la velocidad de la modernización industrial fue mayor aquí y su éxito fue mayor. completo que en los estados del norte. Este documento delinea, en líneas generales, el desarrollo del sistema educativo entre 1959 y 1991. Concluye mencionando algunos problemas actuales del sistema educativo alemán. El documento fue leído en el congreso «Desarrollo humano y educación» en Madrid en 1991.

 

Autores:

Hans Jürgen Apel. Universidad de Bayreuth

14 marzo 2017

Podríamos decir que en Alemania las perspectivas sobre educación están estructuradas de forma relativamente simple. Las corrientes dominantes han sido tres: la educación humanista, el movimiento crítico-empiricista y la perspectiva crítica teórica. Hoy en día la fuerza de estas corrientes han disminuido tanto por los problemas de su dinámica interna como por influencias externas, especialmente del postmodernismo. El peligro que surge de la falta de fuerza de estas tendencias radica en que termina pensándose que su carácter es opcional y que en última instancia, «todo vale», según un creciente relativismo. Este artículo, que debe mucho al trabajo de Klafki, muestra cómo escapar de estas trampas y cómo promover una educación de acuerdo con los principios de la Ilustración.

 

Autores:

Detlef Garz. Carl von Ossietzky Uniuersity, Oldenburg (Germany).

30 julio 2006

En este artículo se presenta una síntesis del pensamiento educativo de Edith Stein. Después de convertirse al catolicismo fue profesora en el Instituto Alemán de Pedagogía Científica de Münster (1932-1933), hasta que fue separada de la docencia universitaria por las disposiciones antisemitas decretas por el nacionalsocialismo. Formada en las ciencias positivas, evolucionó hacia las ciencias del espíritu (Dilthey, Husserl, Scheler), para recabar finalmente en la ciencia de la cruz que conecta con la tradición mística de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Todo ello confiere a su visión pedagógica un horizonte teológico y trascendente que recuerda la Bildung del Maestro Eckhart, sin enunciar a los aportes de la filosofía cristiana y a las novedades del pensamiento neohebraico. En conjunto, Edith Stein estaba llamada a poner las bases antropológicas y teológicas de una pedagogía católica que en aquellos años de barbarie se presentaba como una gran fuerza espiritualizadora.

 

Descriptores: Edith Stein, Alemania, Bildung, Filosofía de la Educación, Teología de la Educación, Pedagogía teológica, Pedagogía católica.