adolescencia

18 septiembre 2022

En la sociedad actual, las TIC se han convertido en herramientas y soportes imprescindibles en el día a día de los adolescentes, estando presentes en todas las áreas de su vida. De estas pueden hacer un uso óptimo, pero también irresponsable o problemático, especialmente, en una etapa de alta vulnerabilidad como la adolescencia. Para profundizar en el estudio de esta problemática de carácter social y educativo, se plantean los siguientes objetivos: 1) validar una dimensión de un instrumento sobre el uso problemático del móvil, los videojuegos e Internet; 2) validar una dimensión de una escala sobre las habilidades sociales; 3) describir la interferencia del uso problemático del móvil y los videojuegos en las habilidades sociales y 4) describir la interferencia del uso problemático del móvil y los videojuegos en el rendimiento académico. Se seleccionó una muestra de 195 participantes del sur de España (Murcia). El diseño de la investigación fue de carácter cuantitativo no experimental tipo encuesta. Se calculó la fiabilidad y validez de constructo del instrumento y se realizaron estadísticos descriptivos. El instrumento alcanzó una adecuada fiabilidad (α = .841 Dimensión TIC); (α = .781 Dimensión HHSS). En cuanto a la validez de constructo, se alcanzó un modelo de 6 factores que explica el 64.27 % de la varianza, (KMO = .813; Sig< .005 Dimensión TIC); (KMO =.554; Sig< .005 Dimensión HHSS). Del mismo modo, se señala a las TIC como mediadoras del rendimiento académico y de las habilidades sociales. Se concluye el estudio con la identificación del Ud-TIC como un instrumento válido y fiable.

 


 

Cómo citar este artículo: Díaz López, A., Maquilón Sánchez, J. J. y Mirete Ruiz, A. B. (2022). Validación de la escala Ud-TIC sobre el uso problemático del móvil y los videojuegos como mediadores de las habilidades sociales y del rendimiento académico | Validation of the Ud-TIC scale on the problematic use of mobile phones and video games as mediators of social skills and academic performance. Revista Española de Pedagogía, 80 (283), 533-558. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-06

18 septiembre 2022

La interacción entre la calidad de vida relacionada con la salud y los estilos parentales puede dar lugar a percepciones que influyen sobre el comportamiento de los adolescentes. Se considera que puede afectar a elementos clave en el desarrollo emocional del alumnado en una etapa de gran trascendencia. Por ello, el objetivo fue estudiar la relación entre calidad de vida relacionada con la salud y el estilo educativo percibido de los padres en función del género. Un total de 253 adolescentes de 11 y 18 años fueron seleccionados de centros de enseñanza secundaria de una región del sureste de España. Se administró la Escala de Normas y Exigencias - versión (ENE-H) y el Cuestionario de Calidad de Vida relacionada con la Salud (SF-36). Se trató de una investigación de enfoque cuantitativo y para el análisis de datos se utilizó la minería de datos. Los resultados mostraron que el estilo parental inductivo se relaciona con el rol físico, problemas emocionales, vitalidad, bienestar emocional, dolor y salud general. Observamos que el estilo rígido se relaciona de forma negativa con rol físico, vitalidad, bienestar emocional, funcionamiento social, dolor y salud general. Por último, el estilo indulgente se relaciona de forma negativa con el dolor. Las conclusiones arrojan luz acerca de la necesidad de poner en marcha programas formativos relacionados con la salud.

 


 

Cómo citar este artículo: Jódar Martínez, R., Martín Chaparro, M. P., Hidalgo Montesinos, M. D. y Martínez Ramón J. P. (2022). Percepción del estilo parental y calidad de vida relacionada con la salud entre adolescentes | Perceived parenting style and quality of life related to health among adolescents. Revista Española de Pedagogía, 80 (283), 559-581. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-07

6 mayo 2021

La ciberperpetración es un problema creciente de la sociedad actual, pero, aunque los factores de riesgo son ampliamente estudiados, son pocas las investigaciones centradas en los recursos personales que podrían favorecer su prevención o reducción. El objetivo de este estudio fue analizar si las autovaloraciones centrales pueden moderar la relación entre uso problemático de Internet y ciberperpetración.

Los participantes fueron 456 ciberacosadores de entre 12 y 18 años (edad media: 15.01; DT = 1.44), extraídos de una muestra inicial de 2085 jóvenes. Como instrumentos de medida se utilizaron tres medidas de autoinforme (ciberperpetracion: ECIP-Q; uso problemático de Internet: IAT; autovaloraciones centrales: CSE). Los resultados revelan que la ciberperpetración se relacionó positivamente con el uso problemático de Internet y negativamente con las CSE. El análisis de moderación puso de manifiesto el papel protector de las CSE únicamente cuando el nivel de uso problemático de Internet no es muy elevado. Estos resultados apuntan a la necesidad de implementar actuaciones preventivas del uso problemático de Internet y ciberacoso en edades tempranas, en las que el trabajo sobre los recursos personales positivos sean la clave. Se concluye que esta problemática requiere de modelos comprensivos más amplios que los existentes hasta el momento en los que, junto a los factores de vulnerabilidad, se tomen en consideración factores personales, familiares y contextuales que puedan actuar como protectores.


Cómo citar este artículo: Yudes, C., Rey, L. y Extremera, N. (2021). Adolescentes ciberacosadores y uso problemático de Internet: el papel protector de las autovaloraciones centrales | Adolescent cyberbullies and problematic internet use: The protective role of core self-evaluations. Revista Española de Pedagogía, 79 (279), 231-248. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-07

13 enero 2021

Este Manifiesto desea convencer de la importancia de cultivar las Bellas Artes en la enseñanza, en los niños, y de su relación con el cultivo de la inteligencia. La poesía, la música, el dibujo, la pintura, la filosofía son transmisores de la Belleza, que va indisolublemente unida a la razón, a la verdad. Un profesor tiene que saber cómo encender de conocimiento el alma y el pensamiento de sus alumnos, cómo transmitirles el fuego sagrado de la Cultura. Y para mantener encendido ese fuego, la búsqueda de la Belleza, las Bellas Artes son imprescindibles.

 


 

Cómo citar este artículo: Campo Baeza, A. (2021). La Belleza necesaria. Manifiesto a favor de la Belleza en el sistema educativo | The vital Beauty. A manifesto for Beauty in the education system. Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 95-101. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-02

13 enero 2021

En este artículo se presenta la relación entre inteligencia emocional, competencia emocional y educación emocional, con especial referencia a las emociones morales aplicadas a la educación secundaria. La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente que tiene lugar a lo largo de toda la vida y su objetivo es el desarrollo de competencias emocionales. Estas competencias tienen como fundamento la inteligencia emocional en educación. En la actualidad, se dispone de abundantes evidencias de los beneficios que aporta la educación emocional en el alumnado. Entre otros efectos se destaca la mejora en el comportamiento ético y moral, el desarrollo de los comportamientos prosociales o la mejora en las competencias  emocionales, lo cual repercute en la mejora  de la convivencia y el bienestar. La educación emocional puede abordar multitud de temas, entre los cuales están la consciencia y regulación emocional, la autonomía emocional, la autoestima, la automotivación, las habilidades sociales, la asertividad, la empatía, las habilidades de vida, el bienestar, etc. Este trabajo se focaliza en las emociones morales  y los valores como aspectos importantes de  la educación en la adolescencia. La adolescencia es una etapa evolutiva de cambios importantes y de inestabilidad en los estados de ánimo que justifica la necesidad de desarrollar la inteligencia emocional en el campo educativo, concretamente, la educación de las emociones morales. Por ello, se ofrecen algunas consideraciones prácticas que pueden incluirse en la etapa de la educación secundaria en la que juega un papel clave la figura del docente como modelo y referente educativo.

 


 

Cómo citar este artículo: Bisquerra Alzina, R. y López-Cassà, È. (2021). El cultivo inteligente de las emociones morales en la adolescencia | The intelligent cultivation of moral emotions in adolescence. Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 103-113. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-09