30 diciembre 2020
La inteligencia es considerada como la capacidad de entender, razonar, comprender y tomar decisiones con base en una situación determinada. Los avances neuroeducativos de las últimas décadas muestran que la actividad física es una variable clave para un adecuado desarrollo de la inteligencia, sobre todo durante la compleja etapa de la adolescencia. La asociación de la actividad física con la inteligencia ha sido abordada en múltiples estudios transversales, y los efectos de programas de intervención longitudinales entre actividad física e inteligencia han sido analizados en varios estudios de revisión sistemática y metanálisis. Sin embargo, son menos los estudios dedicados a un enfoque más teórico/epistemológico y al desarrollo de propuestas prácticas específicas de intervenciones didácticas dentro del contexto educativo. Este ensayo pretende mostrar los resultados científicos más relevantes de asociación y efectos de la actividad física en la inteligencia, así como ofrecer pautas y sugerencias didácticas para el empleo de la actividad física como medio para cultivar la inteligencia en el contexto escolar. Para ello, se muestran estrategias basadas en el aumento de la actividad física diaria y la condición física, el uso integral de las clases de Educación Física, el desplazamiento activo al colegio y los inicios escolares activos, los descansos y recreos activos, y finalmente la impartición combinada de sesiones académicas físicamente activas.
Cómo citar este artículo: Ruiz-Ariza , A., Suárez-Manzano , S., López-Serrano , S. y Martínez-López, E. J. (2021). La actividad física como medio para cultivar la inteligencia en el contexto escolar | Physical activity as means of cultivating intelligence in a school context. Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 161-177. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-03