Actitudes

11 abril 2017

El trabajo pretende únicamente servir como punto de partida para la reflexión acerca del papel que la psicología de la educación puede desempeñar en la formación de los futuros educadores. La formación psicológica del profesorado contribuirá a la facilitación del aprendizaje, entendiendo este término en su sentido más amplio de adquisición de formas de comportamiento diversas a través de las influencias ejercidas intencional o no intencionalmente sobre la persona humana. Esta formación psicológica proporcionará no sólo el sustrato técnico de los métodos de enseñanza, sino fundamentalmente actitudes adecuadas de relación interpersonal entre el profesor y el alumno que favorezcan el desarrollo de personalidades maduras y equilibradas. La teoría y la práctica deben estar adecuadamente equilibradas en los programas de preparación psicológica de los futuros educadores. Y los contenidos deben apoyarse en los datos que se puedan obtener a partir de una investigación educativa específica.

 

Autores:

Gloria Medrano Mir. Escuela Universitaria de Magisterio de Huesca.

5 abril 2017

La investigación que aquí se describe tenía como objetivo principal estudiar la influencia de las expectativas y de las actitudes en el rendimiento
académico y en el proceso de interacción profesor-alumno. También se intentaba comprobar la eficacia de un modelo de intervención educativa para neutralizar los efectos negativos de algunas expectativas. Los resultados obtenidos en una muestra de 141 sujetos de dos Colegios  nacionales de Madrid confirman la influencia de las expectativas y la eficacia operativa del modelo.

 

Autores:

Jesús Beltrán Llera. Universidad Complutense.

5 abril 2017

Los autores centran su estudio en las actitudes de los profesores y de los padres de alumnos respecto de la integración escolar de deficientes mentales educables. Para ello se han servido de un cuestionario especialmente diseñado para la evaluación, a este respecto, de las actitudes docentes, que cumplimentaron en su día, 850 maestros regulares y 85 maestros de educación especial. En este trabajo se analizan las diferencias intergrupos e intragrupos encontradas, en función de las variables que parecen más relevantes respecto a las actitudes docentes frente a la integración de deficientes mentales educables.

 

Autores:

Pilar Abós Olivares. Escuela Universitaria De Formación Del Profesorado, Teruel.

Aquilino Polaino-Lorente. Universidad Complutense De Madrid.

20 marzo 2017

Este artículo resume un trabajo de investigación en el que se analizan las opiniones y las aptitudes de los jóvenes de 14 a 17 años sobre cuestiones ambientales. El análisis se realiza a través de un contacto semidirecto con el grupo involucrado, que consiste en una encuesta de opiniones, complementada con un ejercicio de redacción. El estudio y la interpretación de los resultados obtenidos conducen a una serie de conclusiones interesantes.

 

Autores:

Isabel Otero Pastor, Pilar Otero Pastor y J Antonio Sotelo Navalpotro. Universidad Politécnica de Madrid y Universidad Complutense de Madrid

15 marzo 2017

El presente trabajo es el resultado de una investigación sobre la actitud hacia el estudio entre los estudiantes de 8 ° EGB (14 años, último curso de educación primaria obligatoria en España). La necesidad de superar un concepto de educación demasiado restrictivo, a menudo limitado al componente cognitivo, está justificado. Se describen las técnicas utilizadas en el programa pedagógico aplicado, así como su razón. También se realiza una exposición y un análisis estadístico de los resultados obtenidos en los grupos control y experimental. Principales conclusiones de la investigación: los estudiantes objeto de la investigación muestran niveles negativos de actitud hacia el estudio (preprueba); la aplicación de un programa pedagógico basado en técnicas de participación, cooperación y comunicación persuasiva ha demostrado ser útil en la formación de actitudes positivas hacia el estudio; el cambio de actitud hacia el estudio ha provocado mejores resultados académicos en el grupo experimental; los resultados obtenidos dejan en claro que es posible aplicar programas pedagógicos a programas para formar y cambiar actitudes sin un cambio sustancial en la organización escolar.

 

Autores:

Pedro Ortega Ruiz, Ramón Mínguez Vallejos y Miguel Pérez Ferra. Universidad de Murcia

14 marzo 2017

En este sentido, el poder político debe revisar el concepto de "reclamo educativo". Este reclamo es más activo de lo que era. Algunos de sus aspectos están relacionados con lo que teóricamente se llama «nuevos movimientos sociales». Por lo tanto, cierta literatura específica pregunta sobre las percepciones y las opciones escolares de los padres. En el presente trabajo se evalúa la actitud que las personas tienen y lo que esperan de la escolarización. Se elaboran algunas hipótesis referidas a la trascendencia de la educación a partir de connotaciones que identifican el reclamo con los llamados "nuevos movimientos sociales". Sin embargo, el análisis se basa en una investigación empírica.

 

Autores:

Roberto Alfredo Miranda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina).